null: nullpx
Logo image
ViX

Jóvenes están fabricando ladrillos con botellas de plástico y son un ejemplo a seguir

Publicado 9 Jun 2020 – 04:59 PM EDT | Actualizado 9 Jun 2020 – 04:59 PM EDT
Reacciona
Comparte

El plástico se ha convertido en uno de los principales amenazantes del medio ambiente, pues tanto su producción como su consumo aumentan cada vez más.

Tan sólo en un año se producen más de 500 mil millones de botellas de plástico, de las cuales el 50% termina en el vertedero, según datos de Green Peace.

Ante esta problemática, son varias las iniciativas que han surgido para reducir ese impacto ambiental y darle una segunda vida al plástico.

En este contexto aparece EcoInclusión, una organización argentina que tiene como finalidad resolver parte del destino de la basura y ayudar a su comunidad.

Eco-ladrillos: la construcción del futuro

La fundación, conformada por jóvenes, recolecta envases de plástico para que en vez de terminar en un vertedero o en el mar, se conviertan en materia prima para fabricar ladrillos.

Todas las botellas desechadas tendrán una segunda vida, para cumplir con un nuevo propósito: construir espacios con impacto social.

Los eco-ladrillos tienen el aspecto de uno convencional, pero son más livianos y aislantes. Además, su producción no daña al medio ambiente.

Para fabricarlo se necesitan 0,66 kilos de desechos plásticos, o bien recolectar 20 botellas de 1.5 litros.

¿Cómo se hace un ladrillo ecológico?

De acuerdo con EcoInclusión, el proceso de fabricación del ladrillo se asemeja a la producción ya conocida de los de cemento.

Se tritura el plástico, se realiza una mezcla de arena, cemento y agua, y por último, se da la forma rectangular con una bloquera. Los ladrillos se curan al aire, por lo que durante el proceso no hace falta agregar calor.

Además de ayudar al medio ambiente, EcoInclusión busca construir centros comunitarios, bibliotecas y casas, en zonas vulnerables.

Los eco-ladrillos permitirán reciclar más de 50 mil toneladas de plástico al año, que servirán para construir casi medio millón de metros cuadrados de espacios sustentables.

El trabajo de EcoInclusión los llevó a ganar el primer lugar del Desafío Google 2017, evento que premia a las ONG’s que realizan proyectos de innovación social.

Obtuvieron una recompensa de 250 mil dólares y el reconocimiento del jurado por su compromiso con su comunidad.

La misión de esta organización es generar un impacto positivo en las personas para que vean a los desechos como una solución constructiva e innovadora.

¿Qué te parece este nuevo material de construcción?

Esto también te puede interesar:

Reacciona
Comparte