null: nullpx
Logo image
ViX

Gracias a una impresora 3D pronto podremos crear cerebros humanos: te explicamos cómo

Publicado 7 Abr 2021 – 03:15 PM EDT | Actualizado 7 Abr 2021 – 03:15 PM EDT
Reacciona
Comparte

Un grupo de científicos imprimió un nuevo dispositivo en 3D que permitirá mejorar el estudio del tejido cerebral humano.

El estudio del tejido cerebral en la actualidad se realiza a través de pequeñas muestras de cultivos conocidas como organoides.

Para observar el crecimiento de los organoides, los científicos colocan las muestras en placas de vidrio con orificios que permiten el desarrollo de los cultivos; sin embargo, estas placas son costosas y solo son compatibles con algunos tipos de microscopios.

Además, las placas de vidrio no permiten el flujo o la reposición de los nutrientes dentro del tejido cerebral, lo cual complica su estudio, ya que un gran número de células muere en el proceso.

No obstante, el estudio del tejido cerebral podría facilitarse gracias a que un grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del Instituto Indio de Tecnología de Madrás crearon un nuevo tipo de placas impresas en 3D que son de bajo costo.

Las nuevas estructuras impresas en 3D son chips con huecos en los que los organoides pueden crecer gracias al fluido de los nutrientes necesarios para el tejido cerebral.

Para la impresión de los chips, los científicos utilizaron un tipo de resina biocompatible que es utilizada en cirugías dentales y después fue esterilizada con luz ultravioleta.

Los investigadores colocaron células vivas en los orificios del chip y fue sellado con un portaobjetos de vidrio. Antes de finalizar el proceso, colocaron los medicamentos y nutrientes en una entrada especial de la placa para favorecer el desarrollo del tejido.

Los científicos probaron el dispositivo con organoides extraídos de células humanas y el crecimiento fue observado durante 7 días.

La porción de organoides en la placa desarrolló una cavidad rodeada de una estructura autoorganizada que se asemeja a una estructura más compleja de tejido cerebral en desarrollo.

La nueva tecnología tiene varias ventajas frente a la que se utiliza actualmente, ya que es más barata, pues la impresión de cada placa cuesta $5 dólares.

Además es reutilizable, se adapta a cualquier microscopio, favorece la absorción de nutrientes de las células y, en consecuencia, hay un menor número de organoides muertos al finalizar el experimento.

Los investigadores creen que el diseño del chip impreso en 3D le da una mejor protección a las células que las placas antiguas.

«Nuestros costos de diseño son significativamente más bajos que los productos de cultivo de organoides tradicionales basados ​​en placas de Petri o biorreactores de espín. Además, el chip se puede lavar con agua destilada, secar y esterilizar en autoclave y, por lo tanto, es reutilizable», destacó Ikram Khan, autor principal del estudio.

El siguiente paso de la investigación es mejorar el dispositivo con más orificios disponibles para crear estructuras de tejido más grande y comercializarlo.

El chip impreso en 3D es un avance importante para el estudio y comprensión del desarrollo de las células cerebrales humanas, lo cual podría tener implicaciones en futuras investigaciones médicas.

No te pierdas:

Reacciona
Comparte