¿Estamos realmente a punto de crear vida artificial?
La idea de crear vida artificial, es decir, sintetizada por el hombre en un laboratorio, es un deseo largamente añorado y en el que se ha estado trabajando por años en muchos de los más prestigiosos y pudientes laboratorios de todo el mundo.
Hace pocos días, se ha dado a conocer una noticia que, debido a su evidente importancia, podría desde ya considerarse el hito científico del año: la creación de un cromosoma completo de un organismo eucariota. Muchos medios se han aventurado a decir que con este suceso, estamos ya a solo un paso de la creación artificial de la vida, pero ¿hasta qué punto esto es así?
El cromosoma sintético de un hongo
El hito científico fue dado a conocer recientemente en la revista Science y enseguida corrió como la pólvora por todos los medios noticiosos del mundo. El hecho, que ocurrió en la Universidad de New York, consistió en la fabricación de manera sintética, en una labor repleta de paciencia y meticulosidad, de un cromosoma de la levadura Saccharomyces cerevisiae, un hongo unicelular ampliamente utilizado para las investigaciones microbiológicas y que es empleado desde la antigüedad para la obtención de la cerveza y otros productos alimenticios.
Dicho cromosoma, que está formado por más de 273000 pares de bases nitrogenadas, las unidades que forman la cadena de ADN, es uno de los 16 pares que presenta este organismo en el interior del núcleo y que son las moléculas básicas de la herencia biológica. Lo realizado básicamente fue la extracción de un cromosoma y su sustitución por el creado en el laboratorio, sin que con ello la célula perdiera potencialidades e incluso, adquiriera algunas nuevas capacidades.
¿A un paso de la vida artificial?
A la pregunta de si realmente estamos con este suceso científico muy cerca de crear vida artificial, debemos respondernos que no en sentido estricto, y aunque ha sido sin dudas un paso importante hacia ese objetivo, aún queda mucha investigación por delante para lograrlo, a diferencia de lo que algunos medios se han adelantado a vaticinar.
El hecho de haber sintetizado artificialmente ADN de un organismo “superior”, es decir, cuya célula es eucariota (como las de los animales y las plantas), abre la puerta a otras investigaciones más avanzadas en la Biología Sintética, un nuevo campo de la ciencia aún en expansión. Estas deben estar enfocadas ahora en la creación de un cuerpo (una célula) en el que este ADN se autoreplique sin necesidad de insertarlo en uno de origen natural, con vida y capacidad metabólica propia. Este punto aún está muy lejos de lograrse si nos limitamos a lo que conocemos hasta hoy. Esto, por supuesto, no demerita en lo absoluto el trabajo del experimentado Jef Boeke y su equipo, pues gracias a ellos, uno de los primeros pasos obligados hacia ese objetivo ya está hecho.
Potencialidades de este hito de la ciencia
Además del objetivo final de lograr crear en un laboratorio el milagro de la vida, esta investigación presenta grandes potencialidades en los campos de la biotecnología y la industria alimenticia. El hecho de poder sintetizar cromosomas de esta levadura, nos permitirá manipular a nuestro antojo la especie y orientar su funcionamiento en función de nuestros intereses.
Sus potenciales usos serían, por ejemplo, la obtención de nuevos tipos de cervezas, de otras bebidas fermentadas y de alimentos, la fabricación más eficiente de biocombustibles e incluso, mejorar las técnicas actuales de descontaminación del suelo con metodologías ecológicas y poco invasivas.
Además, la técnica abre la puerta a la síntesis de cromosomas de otros organismos que podrían revolucionar los métodos de obtención de ciertos medicamentos para tratar enfermedades tan extendidas como por ejemplo la malaria o la Hepatitis B.
¿Qué opinas de esta noticia?