null: nullpx
ViX

¿Cómo hacen las termitas para vivir a base de madera?

Publicado 21 Nov 2008 – 07:22 PM EST | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

Definitivamente, a la hora de comer, un pedazo de corteza de árbol no se compara a un buen filete acompañado de papas fritas. Por más que puedas acompañarlo de salsa de savia y con un poco de tronco rallado, no hay vuelta que darle: es imposible subsistir a madera. Sin embargo, las termitas parecen habérselas ingeniado bastante bien para ello.

Estos interesantísimos insectos mantienen una dieta que consiste pura y exclusivamente en madera, un elemento que no posee riqueza en nutrientes de ningún tipo. Sin embargo, un intricado sistema simbiótico que consta de tres partes les ha permitido a las termitas subsistir y procrearse únicamente a partir de este elemento durante toda su existencia.

Las termitas necesitan nitrógeno para su subsistencia, pero la madera en sí misma no posee el nitrógeno suficiente como para mantenerlas. Es aquí donde comienza a jugar este complejo sistema simbiótico, desatando una cantidad de reacciones químicas que hacen que las termitas obtengan el nitrógeno necesario. El mecanismo es el siguiente:

Dentro de las termitas existe un microbio similar a una ameba, y dentro de cada uno de estos microbios viven alrededor de 10.000 miembros de una misteriosa bacteria. Este sistema triple desencadena una gran cantidad de procesos químicos en el interior de la termita, los cuales puedes ver aquí.

Las termitas se encargan de masticar la madera, para que ésta sea procesada por sus microbios-ameba. Éstos quiebran la celulosa y consiguen el nitrógeno que necesitan para mantener a sus bacterias, las cuales se encargan de convertir la madera en azúcares y otros nutrientes que la termita necesita.

El descubrimiento fue llevado a cabo por un grupo de científicos japoneses del RIKEN Advanced Science Institute de Saitama liderados por Yuichi Hongoh y Moriya Ohkuma. Conociendo en profundidad el mecanismo de digestión de las termitas, se podría utilizar sus microbios para digerir celulosa con el objetivo de producir biocombustibles.

Vía | NYTimes

Comparte