Características del flúor
Para continuar con esta sección de química en la cual venimos conociendo todo acerca de cada uno de los elementos de la tabla periódica, hoy hemos veremos algunas características generales, propiedades y usos del noveno elemento: el flúor. Se trata de un halógeno de tipo gaseoso muy peculiar, con algunas curiosidades muy interesantes. Te invito a conocer todas las características del flúor.
Características generales y propiedades del flúor
Etimológicamente, su nombre proviene del latín fluere, que significa flujo o fluir. En el año 1529, el alquimista, químico y mineralogista alemán Georgius Agrícola, también conocido como Georg Pawer, describió el elemento como componente natural del mineral de la fluorita. Para entonces, Georg mencionaba la fluorita como un material de excelentes capacidades fundentes para la metalúrgica y ya en 1670, Heinrich Schwandhard, descubrió que si esta materia prima era tratada con ácido se la podía utilizar grabar vidrio.
De forma posterior, Karl Scheele y otros nombres muy conocidos en el la historia del campo de la química, como los de Antoine Lavoisier, Gay-Lussac, Louis Thenard y Humphry Davy, investigaron y experimentaron más acerca del elemento, en algunos casos culminando de forma terriblemente trágica. Finalmente, el crédito debe ir para el francés Henri Moissan, químico, farmacéutico, profesor universitario y Nobel de Química en 1906 en reconocimiento a sus años de trabajo, investigaciones y grandes aportes, los cuales permitieron el aislamiento del flúor.
Perteneciente al grupo de los halógenos, el flúor es un gas de alta electronegatividad y de alta reactividad, de hecho, es el elemento más elencronetivo y el más reactivo de todos los de la tabla periódica. Es un pálido gas corrosivo de una tonalidad amarillenta, capaz de reaccionar prácticamente a todas las sustancias orgánicas e inorgánicas que existen. Los metales finamente divididos, el vidrio, la cerámica, el carbono e incluso el agua se queman en el flúor con un color brillante. Aunque hasta la Segunda Guerra Mundial, el flúor en su forma elemental no era producido para el comercio, su uso en la energía nuclear y sus aplicaciones en el armamento nuclear hicieron que éste se produzca en cantidades enormes.
En la naturaleza, el flúor se encuentra en forma de fluoruro de calcio (fluorita), formando cristales regulares. Abunda especialmente en lugares de EEUU, como Alaska y California, y también en sudamérica, sobre todo en la Argentina, donde existen grandes yacimientos. Existe una hipótesis que señala que el flúor puede sustituirse por el hidrógeno (con el cual reacciona de forma explosiva) dondequiera que se produzca en compuestos orgánicos, los cuales podrían resultar en una gran cantidad de nuevos compuestos de flúor.
Otros datos:
- Número atómico: 9
- Peso atómico: 18.9984032
- Símbolo atómico: F
- Punto de fusión: -219,67° C
- Punto de ebullición: -188,12° C
¿Para qué se usa el flúor?
A partir del hexafluoruro, el flúor se utiliza sobre todo en la producción de uranio y existen más de 100 compuestos fluorados de producción comercial en nuestros días, dentro de los cuales se pueden mencionar numerosos tipos de plásticos de alta temperatura. El ácido fluorhídrico se utiliza para el grabado de diversos materiales, incluyendo el vidrio y el cristal, mientras que otros compuestos como los clorofluorocarburos, son ampliamente utilizados en equipos de aire acondicionado y refrigeración.
El flúor en forma de fluoruro soluble, en agua potable, es muy eficaz en la prevención de caries, no obstante, a 2 ppm puede provocar manchas de esmalte en los dientes, algo conocido como fluorosis dental. Actualmente, el flúor elemental es estudiado como posible propulsor de cohetes.
Bien, ¿qué te pareció? ¿Qué otras cosas sabes acerca de este elemento?