null: nullpx
ViX

BACh: el sistema creado por científicos, que te permite aprender a tocar un instrumento más rápido

Publicado 21 Feb 2016 – 03:00 PM EST | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

Aprender a tocar piano, violín o cualquier otro instrumento musical es difícil y se requiere un nivel de concentración alto, si es que queremos obtener buenos resultados al practicar. Pero gracias a algunas investigaciones la ciencia encontró una forma de ayudarte.

No es una técnica de estudio sino que un método llamado BACh,  que detecta tu actividad cerebral para ajustar tu práctica de manera de hacerla más efectiva para cada momento. Creado por investigadores norteamericanos, es posible que esta técnica también sea útil para otros tipos de aprendizaje.

BACh: Ajusta el ritmo de aprendizaje según el estado de tu cerebro

Para llegar a ser un buen músico se requieren años de estudio, dedicación y mucha pero mucha práctica, pero quienes se están iniciando en la tarea de aprender a tocar un instrumento o ya avanzaron un poco, hay técnicas que pueden hacer la tarea un poco más simple. 

BACh es un sistema creado por investigadores de la Universidad de Tufts en Estados Unidos y que a través del análisis de las ondas cerebrales de quienes se encuentran estudiando o practicando música, ajusta el ritmo o dificultad de acuerdo a las capacidades que tenemos en el momento.

El nombre BACh es una mezcla entre un homenaje al famoso compositor clásico y las siglas de Brain Automated Chorales (Automatización Cerebral Coral) y lo que hace es detectar mediante sensores que se ponen sobre la cabeza los niveles de oxigeno en el cerebro y así saber qué tan concentrados podemos estar ante tareas difíciles.

La investigación concluyó que quienes utilizan el método BACh aprenden mejor y cometen menos errores al mostrar sus avances con respecto a quienes estudian y práctican de forma tradicional.

Utilizando BACh para aprender a tocar un instrumento musical

Los científicos de la Universidad de Tufts quisieron buscar una forma de optimizar el aprendizaje de un instrumento musical sacando el mejor provecho al estado del cerebro en determinado momento.

Para probar qué tan efectivo es el método realizaron un experimento con 16 voluntarios con un nivel básico de piano quienes debían aprender a tocar dos de los corales del compositor barroco Johann Sebastian Bach.

La instrucción se dio mediante el uso de software y un dispositivo que medía el nivel de oxigenación de la corteza pre-frontal del cerebro. Su hipótesis era que a mayor oxigenación el cerebro era capaz de trabajar con información más compleja. 

Se dividió a los participantes en dos grupos y a cada uno se le entrego primero una pieza musical y luego otra, siempre de forma alternada. Para la primera utilizaron el sistema BACh mientras que la segunda utilizaron métodos tradicionales.

Tras haber utilizado ambos sistemas se les pidió que interpretaran ambos corales evaluando los errores cometidos en cuanto a notas incorrectas y a la velocidad que tocaban. El grupo que aprendió el primer coral utilizando el método BACh cometió menos errores que aquel que estudió la misma pieza de forma tradicional, y lo mismo ocurrió con el segundo coral.

Los científicos concluyeron que ajustar la dificultad de enseñanza según qué tan activo está el cerebro en determinado minuto, así como también la cantidad de información que se entrega permite resultados mucho mejores, algo que se da aún más en quienes tienen poca experiencia con respecto al tema a aprender.

El método BACh se probó con música, pero los investigadores afirman que se puede aplicar a casi cualquier otra área de aprendizaje cognitivo como por ejemplo idiomas o matemática, entre otros.

Comparte