“Cruce 100% seguro” a EEUU: así es como los coyotes buscan clientes en Facebook
La noche del 8 de marzo, un presunto traficante de personas ofreció públicamente su “servicio” dando incluso sus tarifas en una página de Facebook llamada ‘Cruze (sic) a Estados Unidos Mex’. Detalló que sus precios iban de los 2,300 dólares por “una hora de caminata” y hasta los $4,200 por un viaje en auto que llegaba a Houston, Texas. “Seguimos laborando y más recio que nunca”, decía el mensaje.
Esta página ya fue cancelada, pero la organización Tech Transparency Project (TTP) advierte en un nuevo reporte que encontró un total de 50 cuentas y grupos privados en esa plataforma que usaron células dedicadas al tráfico de inmigrantes sin ocultar sus actividades ilícitas.
Más de la mitad de las páginas identificadas por TTP fueron creadas desde el otoño pasado y notó que una docena aparecieron el último mes “operando libremente sin ninguna restricción”, advierte el informe. Uno de esos grupos privados llegó a tener más de 230,000 miembros.
El problema continúa porque, según el análisis publicado este viernes, el sistema operativo de Facebook facilita buscar a un coyote colocando las frases “viajar a Estados Unidos” o “cruzar a Estados Unidos”.
Además, permite que los usuarios tengan conversaciones privadas inmediatamente con esos traficantes y hasta su algoritmo recomienda otras páginas operadas por estas redes criminales.
“Los criminales que no tienen reservas sobre abusar de las personas y violar la ley usarán cualquier herramienta a su disposición para enriquecerse aprovechándose de los desesperados”, dijo Katie Paul, directora de TTP, en una declaración enviada a Univision Noticias.
“Desafortunadamente, Facebook es una de estas herramientas y, a menos que la empresa tome medidas efectivas, no solo una solución de inteligencia artificial, los traficantes de personas seguirán teniendo acceso a grupos vulnerables y un megáfono para anunciar sus servicios ilícitos”, agregó.
550,000 arrestos en la frontera
El creciente uso de esta red social por parte de los coyotes ocurre cuando miles de inmigrantes del Triángulo Norte de Centroamérica y de México, incluyendo niños no acompañados, siguen llegando a la frontera para pedir asilo al gobierno de Estados Unidos. Esto ha generado una nueva crisis migratoria.
Del 1 de octubre de 2020 y hasta el pasado 3 de abril, más de 550,000 personas fueron detenidas por agentes de la Patrulla Fronteriza, eso es casi el doble comparado con el mismo período del ciclo fiscal anterior. La gran mayoría eran adultos (410,460), seguidos por unidades familiares (92,000) y menores que viajaban solos (47,642), según cifras de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP).
Si bien las autoridades difunden reportes e imágenes de niños rescatados por oficiales fronterizos, las estadísticas de la CBP indican que son los adultos los que más están tratando de cruzar hacia EEUU. El incremento ha sido del 209.1% en ese período y más de la mitad eran mexicanos.
Es claro que las páginas de Facebook de los coyotes buscan a clientes que no quieren ser detectados por la Patrulla Fronteriza. “Cruze (sic) 100%. No se cobra nada en México hasta que lo tengamos del otro lado. No se paga hospedaje, comida ni transportación aquí en Mexicali (Baja California). Subimos en el área de Los Ángeles (sic). Somos gente seria”, se leía en un grupo con más de 299,000 miembros que fue detectado por el Tech Transparency Project.
En una declaración enviada a esta redacción, Facebook dice que sigue enfocado en cerrar páginas que promueven esta actividad ilícita y mencionó que analiza el informe del TTP para tomar medidas.
“Prohibimos el contenido que ofrezca o ayude con el tráfico de personas. Hemos eliminado este contenido y continuaremos haciéndolo”, señaló un portavoz de la plataforma.
Conversaciones privadas encriptadas
Tech Transparency Project afirma que Facebook ha sido advertido desde hace varios años sobre este problema, con varios reportes que detallan cómo los traficantes de personas ofrecían en esa red social cruces marítimos a Europa para atraer a clientes de África y Oriente Medio.
“Pero la investigación de TTP proporciona nuevas pruebas de que Facebook sigue siendo un centro de operaciones del tráfico de personas”, denuncia la organización.
Su informe detectó que los coyotes usan las categorías de ‘compañía de viajes’ y ‘producto/servicio’ para clasificar sus páginas, una herramienta que facilita que clientes potenciales los encuentren.
Los traficantes publicaron detalles y tarifas de los cruces, imágenes de personas a bordo de botes inflables en el Río Grande y fotos de personas caminando por el desierto.
Además, el TTP descubrió que una ventana automática permite que los usuarios sepan que pueden tener comunicación privada con las redes criminales. “QUIERES CRUZAR MANDAME MSJS POR INBOX (sic)”, pedía un grupo de Facebook con 484 miembros llamado ‘Cruzes Seguros oficial’.
Otras cuentas dirigían a conversaciones en WhatsApp, una aplicación que ofrece un sistema de comunicación encriptado que ha puesto en jaque las investigaciones de las agencias del orden.
“Algunas de estas páginas de Facebook ofrecen descripciones detalladas de los arreglos del viaje que ofrecen, así como el costo del pasaje para una sola persona, generalmente en miles de dólares. Otras simplemente publican imágenes de autobuses con emojis de bandera estadounidense que indican a Estados Unidos como el destino final y esperan a que los usuarios expresen interés”, detalla el informe.
“Quedé inconsciente en el monte”
La investigación del TTP observó que un internauta advirtió a las autoridades de México cómo una publicación de la página ‘Camino De Todos Los Migrantes Hacia Estados Unidos’ ofrecía tarifas de “hasta 9,000 dólares el viaje” a sus casi 4,000 seguidores. La cuenta seguía activa hasta el 7 de abril.
“Este es el criminal traficante de personas hondureño. Les pido que hagan algo (…) Métanlo a la cárcel”, escribió una persona que etiquetó a la Guardia Nacional y al Instituto Nacional de Migración de México.
Las redes sociales también se han vuelto una herramienta que el gobierno de Estados Unidos utiliza para tratar de desalentar a los inmigrantes que planean viajar hacia el norte.
A la fecha, la administración de Joe Biden ha difundido unos 28,000 anuncios de radio en Latinoamérica, así como mensajes en la cuenta de Twitter de la Embajada estadounidense en Guatemala.
“Desafortunadamente hay muchos coyotes y otras personas que venden mentiras diciendo que la frontera está abierta, que el camino no es peligroso, pero son mentiras”, dijo en español el embajador de EEUU en ese país, William Pop, en un audio publicado en Twitter el 31 de marzo.
Al día siguiente, esa embajada divulgó un video en el que se escucha el dramático testimonio de una mujer centroamericana que caminó durante varios días por el desierto hasta caer desmayada. Dos agentes de la Patrulla Fronteriza la encontraron y le salvaron la vida.
“Dicen que esto es fácil. Le dicen a uno los coyotes: ‘solo vas a caminar una noche’. Y eso es mentira. Cuando llegamos al monte nos dijo el guía: ‘hay que caminar, hay que rodear’. Caminamos por cinco días y cinco noches… Tomábamos agua de donde toman las vacas y eso ha perjudicado mi salud… Con qué esfuerzo yo venía caminando… Quedé inconsciente en el monte”, relató ella.