Resolvemos todas tus preguntas sobre el eclipse total de luna de este domingo

El 2019 comienza con eclipse total de luna, un fenómeno que aunque es común no deja de ser extraordinario: la Luna estará más cerca de la Tierra de lo usual y no solo perderá su luz sino que se pondrá roja. Todos en Estados Unidos, México y el resto del continente americano podrán verlo sin ninguna preparación, solo estar atentos al clima para estar seguros de que el cielo estará despejado.
Aquí resolvemos todas las dudas sobre esta alineación perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna.
¿Qué va a pasar exactamente este domingo 20 de enero?
En la noche del domingo 20 de enero, durante la primera luna llena del año, ocurrirá un eclipse total de Luna.
Al estar los tres cuerpos –Sol, Tierra y Luna– completamente alineados, la Luna estará exactamente en la parte de la Tierra que está opuesta al Sol, es decir, en la zona en donde no hay luz.
Como la Luna es un cuerpo rocoso y frío que no tiene luz propia, sino que brilla por los reflejos que le confiere este astro, al estar metida en la mitad de la sombra de la Tierra –que se conoce como umbra– se oscurecerá en el cielo y perderá su luz.
¿Por qué es un eclipse total?
Este será un eclipse lunar total porque no será solo una porción de la Luna la que pasará por esa sombra que crea la Tierra, sino que la Luna completa permanecerá por más de una hora en esa porción sin luz o umbra.
¿Por qué durante el eclipse la Luna se pondrá roja?
“Cuando la Luna se mueve hacia la sombra de la Tierra la única luz que cae sobre la Luna es la del Sol que en ese momento está filtrada por la atmósfera de la Tierra y que se refleja sobre la Luna en un tono rojo. Es el mismo tipo de luz que se ve en los amaneceres o los atardeceres porque la luz del Sol no está entrando directa, sino que llega filtrada por la atmósfera y el polvo”, le dijo a Univision Noticias Tyler Nordgren, astrónomo y profesor de física en la Universidad de Redlands y autor del libro ‘Sun Moon Earth’: History of Solar Eclipse’.
“La fase total de un eclipse lunar es tan interesante y hermosa precisamente por el efecto de filtrado y refracción de la luz en la atmósfera terrestre. Si la Tierra no tuviera atmósfera, entonces la Luna sería completamente negra durante un eclipse total. En cambio, la Luna puede adquirir una gama de colores desde marrón oscuro y rojo, la apariencia exacta dependerá de la cantidad de polvo y nubes presentes en la atmósfera de la Tierra”, añade el astrónomo.
Además de la luna roja… ¿Por qué se habla de una superluna?
Este eclipse además está ocurriendo cuando la Luna está ligeramente más cerca de la Tierra. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra a veces está más cerca y a veces más lejos. Cuando está más cerca la llamamos superluna porque la percibimos de mayor tamaño. Se verá más o menos un 10% más grande.
¿Cuándo comenzará el eclipse?
La Luna empezará a entrar en esta zona sombreada y oscura que produce la sombra de la Tierra el domingo 20 de enero a las 6:36 pm en el horario del oeste o lo que se conoce en inglés como Pacifc Standard Time.
Si se está en Washington, Miami o Nueva York, es decir si se está en el tiempo del este o Eastern Time, el eclipse empezará a las 9:36 pm.
Sin embargo, el eclipse alcanzará su máximo –es decir, la Luna estará completamente tapada y roja– a las 9:12 pm en el horario de California (PST). En ciudades del Eastern Time el eclipse alcanzará su plenitud a las 12:12 am.
¿Cuánto durará?
El eclipse tendrá una duración total de 5 horas y 12 minutos, es decir que para los testigos del eclipse que estén en el Pacific Time todo terminará a las 11:48pm., mientras que para los que estén en Eastern Time terminará a las 2:48 am.
Sin embargo, el momento en el que la Luna perderá completamente su luz, es decir, que estará justo en la mitad de la umbra o sombra de la Tierra, durará una hora y dos minutos según cálculos de la Nasa.
¿En dónde se va a ver?
A diferencia de los eclipses totales de sol, que para verlos hay que viajar a extraordinarias locaciones para encontrarse con ese momento en el que el Sol se oscurece, los eclipses totales de luna los ve la mitad de la Tierra que está en oposición al Sol. Este eclipse se verá privilegiadamente en Norte y Suramérica, pues desde allí podrá verse el eclipse desde su inicio hasta su fin. En África y Europa se verá en algunas fases.
¿Qué se va ver en el cielo?
Si el cielo está despejado lo primero que se verá es cómo la sombra de la Tierra empezará a oscurecer una parte de la Luna. “Este efecto de la sombra de nuestro planeta quitándole luz a nuestro satélite, de hecho, fue una de las primeras evidencias que tuvieron los científicos para notar que la Tierra era redonda, porque la sombra era curva”, explica Tyler Nordgren.
Luego, conforme la sombra de la Tierra vaya avanzando, empezará este festín de tonos marrón oscuro y rojo a naranja y amarillo, que se verán en el satélite. Una vez el fenómeno haya llegado a su máximo, se verá la sombra de la Tierra salir de la Luna hasta que esta vuelva a verse en su tono brillante y claro tradicional de una luna llena.
¿Qué tengo que hacer para verlo?
Mientras los eclipses solares representan un verdadero riesgo para los ojos humanos, los eclipses de luna pueden verse completamente sin correr ningún riesgo, lo único realmente importante es que el clima ayude, porque con un cielo lleno de nubes o con tormentas ninguna luna se verá. Así que lo mejor es estar atento a los pronósticos del clima para elegir a tiempo el mejor lugar para ser testigo de este eclipse.
¿Tienen alguna relevancia para la ciencia los eclipses lunares?
“Cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra no tiene luz, así que podemos ver diferentes partes del satélite enfriándose. Es como cuando te paras en la playa y ves que el Sol se va, la arena se enfría rápidamente, pero quizás las piedras y el pavimento no, así que los científicos analizan las diferentes partes de la Luna porque al enfriarse podemos saber si es arena, si es roca si son materiales duros o suaves”, explica Nordgren.
“Podríamos usar, además, los eclipses para calcular mejor, por ejemplo, la órbita de la Luna. Un calendario hace un seguimiento del Sol. Sabemos que pasa un año cuando el Sol regresa al mismo lugar. Un mes es el tiempo que le toma a la Luna, aproximadamente, recorrer la Tierra. Por lo tanto, siempre que tenemos un eclipse, podemos hacer un seguimiento de dónde está la Luna exactamente”.
¿Cómo afectará este fenómeno a la Tierra?
Al estar el Sol, la Tierra y la Luna alineados, los científicos aseguran que se podrá ver un efecto en las mareas: se fortalecerán.