"¿Para qué sirve CBP One?": Abogado de inmigración explica cómo beneficia la app a los solicitantes de asilo
Con la app CBP One los inmigrantes que busquen asilo pueden solicitar citas con un agente de inmigración que analizará su caso y así evitan el ingreso de manera ilegal por la frontera con México. El abogado de inmigración, Raed González, nos explica cómo funciona.
HOUSTON, Texas. - La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos creó la aplicación CBP One con la cual los inmigrantes que busquen solicitar asilo pueden hacerlo de una manera ordenada haciendo una cita.
Publicidad
Con esto, las autoridades buscan que los inmigrantes no crucen de forma ilegal la frontera porque de otra manera los van a deportar, explica el abogado de inmigración, Raed González.
“A quienes llegan por un puerto de entrada les están recomendando usar la app CBP One con la que puedes sacar una cita y sabes cuándo te debes de presentar en el puente, cuándo te van a atender y cuándo van a tener a un oficial de inmigración que va a escuchar tu reclamo de asilo”, explicó el experto legal a los residentes de Texas.
De acuerdo con la página de internet de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) lanzaron la aplicación móvil CBP One que sirve para una variedad de servicios en benificio de los inmigrantes.
“Esto va a ayudar a mucha gente para que no tengan que venir y estar acampando fuera de la frontera exponiéndose a peligros porque con el uso de la app ya tienes un citatorio con el día y la hora en que te vas a presentar ante un oficial de inmigración”, comentó González.
Publicidad
Sin cita hay riesgo de deportación
De acuerdo con el título ocho, los inmigrantes que están entrando actualmente de manera ilegal por la frontera puede ser deportados sin tener derecho a presentarse ante una corte.
Por esa razón, se creó la app para llevar un proceso más ordenado y para seguridad de la frontera.
“Esto va a afectar mucho a los cubanos, haitianos, venezolanos que estén tratando de entrar al país porque la administración Biden les creó un programa con el que les dan una aprobación temporal que es un permiso por dos años para estar en los EEUU con permiso de trabajo y pueden solicitar el asilo, pero no puedes hacerlo si tienes una orden de deportación o si estás tratando de entrar desde México de forma ilegal por lo que tienen que hacer esa petición desde su país con la app y debes de entrar por un aeropuerto y no por la frontera sur, y los que sean deportados en la frontera van a perder elegibilidad para el programa por cinco años”, advirtió el abogado.
Publicidad
La gran ventaja de la app CBP One es que la solicitud de la cita se puede hacer a través de una serie de preguntas guiadas, y aunque el proceso es más ordenado, sí resulta más estricto.
Actualmente, CBP One está disponible para Apple y Android.
También te puede interesar:
1/12
Aprovechándose de su condición de indocumentados en Texas o que les da miedo hacer reportes a la policía,
hay personas que contratan los servicios de los jornaleros y no les pagan.
Rodolfo Sánchez/Univision
2/12
En el área de Houston existen alrededor de
40 sitios en donde los jornaleros suelen reunirse en busca de que alguien les de trabajo, de acuerdo con datos de Fe y Justicia Worker Center, una organización sin fines de lucro.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Rodolfo Sánchez/Univision
3/12
Miembros de Fe y Justicia Worker Center, acompañados de personal del Consulado de México en Houston y de la policía,
visitaron uno de estos lugares para asistir a los jornaleros a las afueras de un Home Depot por la autopista 59.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Rodolfo Sánchez/Univision
4/12
El objetivo es ofrecer orientación para defender los derechos de los trabajadores más vulnerables al abuso laboral y quienes ganan menos dinero como son los jornaleros.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Rodolfo Sánchez/Univision
5/12
Además, aprovechan para
llevar a los jornaleros algo de comida, ropa y otros artículos de primera necesidad.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Rodolfo Sánchez/Univision
6/12
“
Muchas veces hay gente que no nos paga, ¿pero que más le hacemos? Eso pasa regularmente no solo conmigo sino con varios de los que trabajamos aquí”, dijo Alberto, quien trabaja como jornalero.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Rodolfo Sánchez/Univision
7/12
“
Sí, hay muchos que no nos pagan y nos dicen que mañana y ya no vuelven”, narró Francisco.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Rodolfo Sánchez/Univision
8/12
“
El robo de salario es el problema número uno que tienen los jornaleros. Se los llevan a trabajar y no les pagan y por desconocimiento no saben qué información necesitan para hacer un reclamo”, comentó Manuel Moncada, director ejecutivo de Fe y Justicia Worker Center.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Rodolfo Sánchez/Univision
9/12
“El Consulado de México trabaja a través de amigos, abogados, aliados que trabajan a favor de la comunidad, por lo que estamos aquí con ellos para hacer equipo y llegar a las personas más vulnerables que son los jornaleros para darles información, ayuda, recursos, con todo lo que podemos ofrecerles para que no violen sus derechos laborales”, comentó Juan Carlos Hernández, Cónsul de Protección del Consulado de México en Houston.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Rodolfo Sánchez/Univision
10/12
“A veces no quieren llamar a la policía porque temen por su estatus migratorio,
es una población que es abusada, que los contratan para trabajar y en muchos casos no les pagan por el trabajo que ellos realizan”, resaltó Rafael Pantoja, oficial de la policía de Houston.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Rodolfo Sánchez/Univision
11/12
“Ellos deben de saber que no importa su estatus migratorio porque pueden acceder a hacer algún tipo de reclamo siempre y cuando tengan la información”, apuntó Moncada.
Crédito: Rodolfo Sánchez/Univision
Rodolfo Sánchez/Univision
12/12
El organismo aconseja a los jornaleros que traten de recopilar información en caso de un reclamo por falta de pago, desde el nombre y apellido de quien los contrata, dirección donde está haciendo el trabajo, fotos antes, durante y después del trabajo realizado, fotos de la placa del auto donde los recogieron para hacer el trabajo y si les pagan con un cheque, deben tomar una foto del cheque antes de cambiarlo.