Variante ómicron

Detectan en Madera los primeros 4 casos de la subvariante BA.2 de ómicron

Los primeros casos de la subvariante BA.2 fueron confirmados en Madera el 16 y 17 de marzo pasado. Se trata de tres personas que no tenían vacuna y una que sí estaba vacunada.
18 Mar 2022 – 03:20 PM EDT

Los primeros cuatro contagios conocidos de la subvariante BA.2 de ómicron fueron detectados en Madera, confirmó el Departamento de Salud del condado.

Publicidad

El primer caso de la subvariante BA.2 de ómicron fue confirmado el 16 de marzo pasado.

Un día después, el 17 de marzo, las autoridades sanitarias de este condado confirmaron los otros tres casos.

De acuerdo con información proporcionada por el Departamento de Salud del Condado de Madera, una de las personas contagiadas sí tenía vacuna, mientras que otras tres no estaban vacunadas.

La variante ómicron BA.1 protagonizó una ola de contagios en Estados Unidos desde finales de diciembre y principios de enero.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la subvariante BA.2 de ómicron no debe considerarse como una nueva variante, aunque sí debe ser considerada de preocupación.

Sin embargo, esto no significa que la subvariante BA.2 sea más peligrosa, sino que su capacidad de transmisión puede ser más alta en comparación con la de la variante original ómicron.

Hasta el momento, la variante ómicron ha sido la causante de las infecciones en el 23% de los casos de covid-19 en Estados Unidos, detallaron los Centros para la Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Publicidad

Ante casos de la subvariante BA.2 de ómicron recomiendan vacunarse

El Departamento de Salud del Condado de Fresno llamó a los residentes que todavía no han recibido una vacuna, a que lo hagan.

Además, pidió a las personas elegibles para recibir un refuerzo de la vacuna que busquen los sitios en donde pueden tener su dosis.

Recordó que las subvariantes de ómicron han mostrado capacidad para eludir parte de la protección que brindan las vacunas.

No obstante, recordaron que las vacunas son la forma más eficiente para prevenir un contagio grave, hospitalizaciones o muertes por el contagio de covid-19.

Cuándo debo recibir un refuerzo de la vacuna contra covid-19

Si recibiste dos dosis de las vacunas de Pfizer o Moderna, busca un refuerzo 5 meses después.

Si recibiste una dosis de la vacuna de Johnson & Johnson, busca un refuerzo 2 meses después.

Dónde puedes encontrar una vacuna de refuerzo o de primera dosis

Publicidad

Puedes consultar la disponibilidad de citas en la página MyTurn.ca.gov o llamar al 311 para hacer una.

También puedes acudir a un sitio de vacunación sin cita, el personal médico también te atenderá.

Mira también:

Justin Sullivan/Getty Images
1/17
El 16 de marzo de 2020 marcó el día en que la vida cambió drásticamente para los 8 millones de residentes de la Bahía de San Francisco. La región implementó una serie de restricciones que solo permitían las actividades “esenciales” o “indispensables”. De la noche a la mañana, salir al supermercado, cargar gasolina o ir al banco se convirtieron en excursiones de supervivencia.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Justin Sullivan/Getty Images
2/17
El inicio de la pandemia fue una experiencia sin precedentes para millones de personas en el Área de la Bahía. Mientras en el resto de los Estados Unidos la vida seguía su curso casi de forma normal, los nueve condados que conforman la región se convirtieron de un día para otro en “pueblos fantasma”. A continuación, te mostramos cómo lucían las zonas más icónicas de San Francisco y otras ciudades de la región:
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Eric Risberg/AP
3/17
Puente Golden Gate. El primer toque de queda prohibía todos los traslados ya sean a pie, bicicleta, automóvil o transporte público, a menos que fueran para operar negocios o realizar actividades catalogadas con “indispensables”. La medida impactó el tránsito en el histórico Puente Golden Gate, el cual atrae a 10 millones de visitantes al año.
Crédito: Eric Risberg/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Justin Sullivan/Getty Images
4/17
Bay Bridge. Cada día, unos 260,000 vehículos cruzan el Bay Bridge, la principal vía que conecta a San Francisco con el Este de la Bahía. El 17 de marzo de 2020, cuando entró en vigor la orden para quedarse en casa, el puente lucía prácticamente vacío, incluso en durante lo que suele ser la hora pico.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Justin Sullivan/Getty Images
5/17
Calle Powell. Las empinadas e icónicas calles de San Francisco son uno de sus principales atractivos turísticos, pero al inicio de la pandemia estaban abandonadas. Una prueba de ello fue Powell Street, en el centro de la ciudad, una de las vías que suele estar repleta de gente debido al paso de los tranvías y los múltiples comercios en sus alrededores.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Eric Risberg/AP
6/17
Tranvías de San Francisco. Al ser uno de los pocos medios de transporte en los que era casi imposible mantener una distancia social de al menos 6 pies, los icónicos tranvías de San Francisco estuvieron paralizados por un año y medio.
Crédito: Eric Risberg/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Justin Sullivan/Getty Images
7/17
La calle Lombard. Al comienzo del toque de queda en San Francisco se pudieron ver muchos de sus principales atractivos turísticos como nunca antes: sin gente. En la imagen, la popular calle Lombard, que día con día se encuentra saturada con turistas de todo el mundo, se observa completamente desierta, una postal poco usual para los residentes del lugar.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Jeff Chiu/AP
8/17
Pier 39. Los muelles de San Francisco son visitados por millones de turistas cada año y son otra de las paradas obligatorias para quienes visitan la ciudad, pero, cuando comenzaron las restricciones, el panorama en ellos era desolador.
Crédito: Jeff Chiu/AP
Justin Sullivan/Getty Images
9/17
La popular calle Market. Ni tranvías llenos de turistas ni residentes realizando compras. El entronque de las calles Markey y Powell, en San Francisco, parecía sacado de una película apocalíptica. Este es uno de los cruces más transitados de la ciudad y en marzo de 2020 lucía completamente abandonado.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Justin Sullivan/Getty Images
10/17
Fisherman's Wharf. Esta zona turística y restaurantera de San Francisco es una parada obligatoria para los turistas. Los populares establecimientos de mariscos en la calle Taylor tuvieron que cerrar sus puertas ante la falta de comensales. En un día normal, suelen tener filas de visitantes en sus puertas.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Justin Sullivan/Getty Images
11/17
El barrio chino. El tradicional barrio chino de San Francisco, uno de los más grandes en el mundo, fue uno de los más golpeados por la pandemia de coronavirus, incluso desde antes que el virus se comenzara a propagar en la región. Los casos de xenofobia contra la comunidad asiática de la ciudad se han incrementado desde entonces.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Ezra Shaw/Getty Images
12/17
Oracle Park, casa de los Gigantes. En marzo de 2020 la Bahía de San Francisco fue una de las primeras regiones del país en cancelar sus eventos masivos, incluidos los juegos deportivos de las ligas profesionales como la MLB, la NBA y la MLS.
Crédito: Ezra Shaw/Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Ben Margot/AP
13/17
Grand Lake Teather. Bajo la orden del toque de queda, los cines y teatros fueron clasificados como "negocios no esenciales" y permanecieron meses cerrados. En la imagen, el Grand Lake Teather de Oakland se despidió de sus clientes con un particular mensaje en su marquesina: "Doble cartelera muy pronto: 'La muerte del coronavirus' y 'La caída de Donald Trump'".
Crédito: Ben Margot/AP
Justin Sullivan/Getty Images
14/17
Trenes varados. Aunque estaban considerados servicios esenciales, varios sistemas de transporte en la Bahía de San Francisco limitaron sus operaciones a causa de la pandemia del coronavirus. El tren ligero y el transporte subterráneo de la agencia Muni, en San Francisco, suspendió su servicio citando una baja considerable en el número de usuarios.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Justin Sullivan/Getty Images
15/17
BART. El sistema de trenes que conecta los condados de la región sufrió un severo impacto económico que lo obligó a mantener su servicio al mínimo por varios meses. Al principio de la pandemia el porcentaje de usuarios cayó en más de 90 porciento.
Crédito: Justin Sullivan/Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Jeff Chiu/AP
16/17
Aeropuerto Internacional SFO. En los aeropuertos la historia era muy distinta. La poca presencia de viajeros contrastaba con las capas extras de protección que utilizaban. La mayoría de los vuelos despegan apenas al 20 por ciento de su capacidad, además de que se convirtieron en los primeros filtros para evitar la propagación internacional del virus.
Crédito: Jeff Chiu/AP
JOSH EDELSON/AFP via Getty Images
17/17
California Street. La calle California es una de las más largas y empinadas de la ciudad, al igual que una de las más congestionadas por el tráfico. Pero al inicio del toque de queda, las pocas personas que salían de sus casas la podían cruza sin preocuparse por los vehículos.
Crédito: JOSH EDELSON/AFP via Getty Images
Publicidad