Homenajes y Reconocimientos

Helen Rodríguez Trías: Cinco datos sobre su vida que debes saber

En El Bronx se colocará una estatua en honor a esta doctora latina, que fue además pediatra, educadora y activista por los derechos de las mujeres.
7 Mar 2019 – 11:49 PM EST
an image
Helen Rodríguez Trías, doctora latina y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres.
Crédito: National Center for Biotechnolog

Nueva York anunció que rendirá tributo a cuatro mujeres destacadas en la historia de la ciudad, a través de obras de arte público: estatuas serán colocadas en diferentes condados.

Publicidad

El año pasado, la primera dama de la ciudad, Chirlane McCray, tomó la iniciativa de crear una estatua en honor a Shirley Chisholm, primera mujer negra elegida para el Congreso, y primera mujer en presentarse a la candidatura presidencial del Partido Demócrata para presidente de Estados Unidos. La obra se levantaría en Prospect Park, Brooklyn, en 2020.

Ahora, al homenaje se suman las estatuas de Billie Holiday (1915-1959), la más celebrada cantante de jazz de todos los tiempos; Elizabeth Jennings Graham (1827-1901), activista contra la segregación racial un siglo antes de que el movimiento moderno de los derechos civiles comenzara; Katherine Walker (1838-1941), guardiana del Faro del Arrecife de Robbins durante casi tres décadas; y la doctora latina Helen Rodríguez Trías (1929-2001), pionera en pediatría y salud pública. Así, cinco estatuas serán ubicadas en los cinco condados.


Cargando ...
Publicidad


En St. Mary's Park, en El Bronx, se situará la estatua de Helen Rodríguez Trías. Esta doctora latina, de padres boricuas, fue además pediatra, educadora y activista por los derechos de las mujeres. Aquí van cinco datos importantes sobre su vida que debes saber.

1) Fue víctima de racismo y discriminación

Creciendo en Nueva York como puertorriqueña, Helen Rodríguez Trías niña fue puesta en una clase con alunmos académicamente atrasados, incluso dominando el idioma inglés. No fue hasta un día que un maestro vio su potencial al recitar una poesía, que la movieron a una clase de estudiantes avanzados.

En una entrevista con la Asociación Americana de Salud Pública (APHA por sus siglas en inglés), Rodríguez Trías dijo al respecto: "Todo esto debe haber sido por mi nombre[latino]. No fueron las notas. Habría sido mejor que me hubiera ido al diablo académicamente si ese profesor no me hubiera sacado de esa clase. Este es un ejemplo de lo importantes que son los maestros. Muchos niños son extraviados, rastreados o puestos en ambientes que no fomentan el aprendizaje".

Publicidad

2) Desde siempre supo que quería ser médico, y luchó para lograrlo

La medicina "combinaba las cosas que más me gustaban, la ciencia y la gente"-aseguraba la doctora-. Y si en los Estados Unidos estudiar medicina era casi un sueño, pues el ser bilingüe se consideraba una discapacidad, estudiaría entonces en Puerto Rico.

Fue así que en 1948, Rodríguez Trías fue a estudiar a la Universidad de Puerto Rico, en San Juan, donde había un buen sistema de becas. Allí se convertió en activista independentista. Su hermano, entonces, se negó a pagarle los estudios si continuaba en el movimiento, por lo que la joven regresó a Nueva York, y no volvió a la escuela, en Puerto Rico, si no siete años después para convertirse en médico a los 31 años de edad.

Pasó su residencia en el Hospital Universitario de San Juan, y ya en ciudad de Nueva York, Rodríguez Trías fue nombrada directora de pediatría del Hospital Lincoln, en El Bronx, en 1970.

3) Se convirtió en miembro activo del Movimiento de Salud de la Mujer

Publicidad

Helen Rodríguez Trías pensó que su interés por el movimiento de mujeres venía de su experiencia personal: su madre, tías y hermanas, habían luchado toda su vida para alcanzar un lugar en la sociedad. Sin embargo, lo que realmente la llevó a la organización de mujeres fue el movimiento de salud de la mujer.

"Los elementos culturales del feminismo no resonaron en mí, pero el aborto sí. Entré a formar parte del movimiento de mujeres en octubre de 1970, en una reunión internacional sobre el derecho al aborto a la que asistieron varios miles de mujeres ,y que se celebró en el Barnard College de la ciudad de Nueva York", explicó al APHA.

Rodríguez Trías fue la primera mujer latina en dirigir la Asociación Americana de Salud Pública.

Este movimiento cambió la forma en que muchas mujeres y profesionales pensaban sobre la salud y la atención médica de ellas mismas. "Las mujeres aportaron una perspectiva feminista a los problemas de salud que afectan a las mujeres", comentó Rodríguez-Trias.

4) Luchó contra el abuso de la esterilización y el SIDA

Para 1968, en un período de 30 años, un tercio de las mujeres en edad fértil habían sido esterilizadas en Puerto Rico, y en Estados Unidos, las mujeres afroamericanas, puertorriqueñas, chicanas, indígenas y pobres, tenían más probabilidades de ser esterilizadas que las mujeres blancas de igual o mayor clase socioeconómica.

Publicidad

Rodríguez Trías ayudó a crear el Comité para Acabar con el Abuso de la Esterilización, y el Comité para el Derecho al Aborto y Contra el Abuso de la Esterilización, grupos que contribuyeron significativamente a la creación de las pautas federales de esterilización en 1979.

En la década de 1980, fue directora del Instituto de SIDA del Departamento de Salud de Nueva York, donde se especializó en ayudar a mujeres y niños que habían contraído el VIH.

Su trabajo sobre el abuso de la esterilización llevó a Rodríguez Trías a la salud pública.

La doctora Oxiris Barbot, actual comisionada del Departamento de Salud Pública de la ciudad de Nueva York, escribió en su cuenta de Twitter: "Tan emocionada que mi heroína personal, la Dra. Helen Rodríguez Trías, será honrada con la estatua #SheBuiltNYC #en El Bronx. Cada vez que entro en mi confitería me inspiro en la pediatra puertorriqueña que se enfocó en mejores resultados de salud para las mujeres de color y sus familias".


Cargando ...
Publicidad

5) Fue la primera latina en ser elegida presidenta de la Asociación Americana de Salud Pública

Rodríguez Trías fundó otras organizaciones a lo largo de los años. Entre ellas el Comité de Mujeres y el Comité Hipano de la Asociación Americana de Salud Pública.

Su recorrido fue tan brillante dentro del campo de la medicina, que en 1993 se convirtió en la primera latina en ser elegida presidenta de la Asociación Americana de Salud Pública.

Después de su muerte en diciembre de 2001, el APHA nombró un premio en su honor. En su página web oficial puede leerse: "El Premio de Justicia Social Helen Rodríguez Trías se otorga a una persona que ha trabajado por la justicia social para las poblaciones desfavorecidas y desatendidas".

Relacionado


Library of Congress
1/6
Quizá el nombre más reconocido en la lista es el de Billie Holiday, famosa cantante de jazz en el siglo XX. Holiday nació el 7 de abril de 1915 en Filadelfia y murió el 17 de julio de 1959 en Nueva York.
Crédito: Library of Congress
AP
2/6
La famosa cantante de jazz fue una imponente figura en la música popular en una época en la que los afroamericanos eran privados de muchos privilegios. Su estatua será exhibida en el condado de Queens.
Crédito: AP
National Center for Biotechnolog
3/6
Helen Rodríguez Trías es la única mujer latina incluida en la lista. Originaria de El Bronx y de ascendencia boricua, Trías fue doctora, maestra y fuerte defensora del cuidado médico para las mujeres y familias.
Crédito: National Center for Biotechnology Information/Wikicommons
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
cfmedicine.nlm.nih.gov
4/6
Helen Rodríguez Trías fue una pediatra que trabajó con niños víctimas de abuso sexual. Fue la primera mujer latina en dirigir la Asociación Americana de Salud Pública. Su estatua estará ubicada en El Bronx.
Crédito: cfmedicine.nlm.nih.gov
National Parks Service
5/6
Durante 3 décadas Katerine Walker fue guardián del faro Robbins Reef en Staten Island. Se dice que salvó la vida de decenas de navegantes que pasaban por el muy transitado canal comercial entre Staten Island y Bayonne, Nueva Jersey.
Crédito: National Parks Service
Wikicommons
6/6
Jennings Graham es una figura que muchos han comparado con Rosa Parks, la famosa pionera de los derechos civiles. Es conocida porque en 1854, ella se rehusó a bajarse de una tranvía que solo era para blancos. Al ser corrida por un policía, ella demandó a la compañía que operaba el transporte y ganó $200 en daños.
Crédito: Wikicommons
Publicidad