Se dice «hubo», no «hubieron», y «solo» se escribe siempre sin tilde: dos de los errores más comunes del idioma español
El idioma español es complejo —y maravilloso—, y los errores de escritura y oralidad están a la orden del día. Todo el tiempo vemos palabras mal escritas o expresiones incorrectas, a veces son «culpa» de otra persona, pero nosotros mismos también podemos cometer esos errores.
Hoy es momento de ocuparnos de dos de los errores más comunes del idioma español: la palabra «hubieron» —generalmente mal utilizada— y la palaba «sólo», con tilde.
Se dice «hubo», no «hubieron»

La palabra «hubieron» existe: es la forma verbal que corresponde a la tercera persona del plural del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo del verbo haber.
El problema no es con su existencia, claro está, sino con su uso. La mayor parte de las veces que vemos u oímos la palabra «hubieron» se está utilizando mal.
Veamos los dos usos correctos del verbo conjugado «hubieron» según la Real Academia Española:

La Fundèu lo pone en palabras mucho, mucho más simples: el verbo haber solo se conjugue en plural cuando es auxiliar de otro verbo, «cuando hayan llegado», «si hubieran venido», «habrían entrado», «habrán delegado», «han terminado».
Cuando no es auxiliar, sino que se usa con el sentido de «existir», el verbo «haber» pasa a comportarse como un verbo impersonal. En este caso, el verbo haber siempre va en singular, «había un problema» y «había muchos problemas» —no «habían»—, «donde haya un residuo» y «donde haya residuos» —no «donde hayan».
El elemento nominal que acompaña al verbo no es el sujeto — los verbos impersonales carecen de sujeto—, sino el complemento directo. Por eso es erróneo poner el verbo en plural cuando el elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo.
Que sean muchas personas las que estaban no significa que estaban muchas veces:
Está mal decir que «habían muchas personas en la sala». Se dice bien «había muchas personas en la sala».
Y, del mismo modo:
Que hayan ocurrido muchos problemas no significa que hayan ocurrido muchas veces:
Está mal decir que «hubieron muchos problemas ayer en el Parlamento». Se dice bien «hubo muchos problemas ayer en el Parlamento».
- Otro problema de la misma índole: «Hay», «ahí», y «ay»: ¿cómo y cuándo se usan?
Siempre «solo», nunca «sólo»
Este problema u error ortográfico es mucho más fácil de explicar.
Anteriormente, hace algunos años, la palabra «sólo» —con tilde— se diferenciaba de «solo» —sin tilde— por comportarse como adverbio o como adjetivo.
«Sólo» se utilizaba como solamente, y «solo» como adjetivo que designa soledad:
- «Sólo creo que estás equivocado»
- «Me siento solo y triste»
Nótese que destaqué el pretérito imperfecto del verbo «utilizar»: SE UTILIZABA, hasta el año 2010.
Según las normas generales de la Ortografía de la lengua española, reeditadas en 2010, se considera falta de ortografía tildar el adverbio «solo» cuando no existe riesgo de ambigüedad.
Está mal decir: «Sólo estamos a algunos días de acabar el año lectivo». Se dice bien: «Solo estamos a algunos días de acabar el año lectivo».
Para evitar la ambigüedad se puede decir: «El presidente viajo sólo para llevar su postura», si se quiere decir que solamente viajó con ese propósito, y no es que viajó en solitario.
Bien, ahora ya tienes el fundamento, el porqué, no se dice «hubieron» ni se escribe «sólo».
¡Compártelo con tus amigos para difundir tu sabiduría!
Aprovecha también: