Los océanos, como todos conocemos, son una inmensa fuente de recursos naturales. Nos proporcionan bienes tan importantes como la sal y son una fuente inestimable de energía limpia y renovable. Por otro lado, de muchas de las criaturas que los habitan hemos extraído productos de gran relevancia para las industrias farmacéutica y textil, entre muchas otras. Pero sin dudas son los recursos pesqueros los que hemos explotado principalmente en nuestros mares.
La actividad pesquera ha sido particularmente intensa en determinados puntos oceánicos con características naturales excepcionales que han permitido la existencia de una inmensa productividad y con ello, la coexistencia de megapoblaciones de especies marinas de interés comercial como los jureles y los atunes. Me refiero a los afloramientos costeros.
¿Qué son los afloramientos costeros?

Un afloramiento costero en un proceso mediante el cual aguas profundas y frías, ricas en nutrientes y oxígeno, ascienden a la superficie. De manera sencilla, podemos decir que este fenómeno se produce cuando el viento sopla de manera tangencial y constante sobre la costa de determinados lugares. Estos vientos (los alisios) empujan el agua más superficial y menos fría mar adentro, permitiendo con ello el ascenso del agua fría del fondo, la cual toma el lugar del agua desplazada. Este proceso físico se explica en base a la teoría de Ekmann de las corrientes superficiales.
La mayor parte de estos afloramientos tiene lugar en la costa oeste de los continentes, sobre todo en la zona de convergencia intertropical afectada por los vientos alisios. Suelen tener entre 10 y 200 km de ancho solamente, pero de largo pueden alcanzar los 2000 km.
Los cuatro afloramientos costeros más importantes del planeta se localizan en el Pacífico americano, donde están el Afloramiento de California al norte, y el del Perú al sur (considerado el mayor de todos), y en el Atlántico oriental, donde están el Afloramiento de Canarias y el de Benguela, este último frente a las costas de Namibia y Sudáfrica.
¿Qué importancia tienen esos afloramientos?
Cuando los organismos mueren en el mar se descomponen y sus restos, materia orgánica rica en nutrientes, se hunden hasta las profundidades oceánicas, donde se depositan por toneladas y toneladas. Los afloramientos permiten que estos nutrientes y las sales minerales vuelvan a la superficie, donde junto con la influencia solar, facilitan la fotosíntesis. Así, se produce una explosión de microalgas y zooplancton que constituyen la base de una inmensa cadena alimenticia que llega hasta los grandes cetáceos, que con frecuencia visitan estos lugares en busca del preciado krill.
Estos sitios producen cada temporada miles de toneladas de peces como las anchoas o las sardinas, lo cual, por supuesto, atrae a los grandes barcos de pesca que tienen en los afloramientos su mayor fuente de riqueza pesquera a nivel mundial.
La alta demanda de productos del mar y malas políticas de manejo han llevado a la sobreexplotación de los afloramientos, donde las capturas de peces de varias especies han visto decrecer alarmantemente sus poblaciones, reduciéndose cada vez más los volúmenes de capturas y la talla de los individuos pescados. Las políticas de desarrollo sostenible son imprescindibles para evitar el colapso de estos productivos lugares donde la abundancia también tiene sus límites.
¿Te parece que la acuicultura intensiva podría ser una alternativa viable a la sobreexplotación pesquera en los afloramientos?