Estos datos te ayudarán a entender por qué las mujeres paramos el 8 de marzo
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que históricamente representa un símbolo de las luchas colectivas por la igualdad de género y cuyo origen, se remonta a la lucha de las mujeres de la industria textil de Estados Unidos hacia fines del siglo XIX.
Sin embargo, para las mujeres contemporáneas, esta fecha tuvo un sinfín de usos comerciales, donde los hombres se limitaban a regalar flores, pero a partir del 8 de marzo de 2017, cobró una fuerza totalmente renovada cuando tuvo lugar el primer Paro Internacional de Mujeres, el cual fue promovido por organizaciones feministas de más 50 países para visibilizar la violencia machista en todas sus formas.
Pero, ¿por qué las mujeres paran el 8 de marzo? Estos datos concretos, te ayudarán a entenderlo.
Por qué paramos las mujeres: datos concretos

-
Mismo trabajo, menor sueldo
Las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral global (alrededor de 1.300 millones de mujeres), pero tienen peores condiciones laborales, más precarización, empleo inestable, escasas oportunidades de acceso a salarios altos y menor posibilidad de desarrollarse en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. De acuerdo al Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019 elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales- las mujeres siguen percibiendo un salario 20% inferior al de los hombres.

-
Trabajo no remunerado
Las tareas del cuidado del hogar quedan, en su mayoría, a cargo de las mujeres, pero no por decisión propia, sino porque la sociedad determina que así sea. De esta manera, tareas como cuidar a los niños, limpiar, planchar y hacer las compras, lleva horas de trabajo no remunerado que no son reconocidas.
De acuerdo al Informe Global sobre la Brecha de Género 2018 producido por el Foro Económico Mundial, las mujeres dedican, en promedio, el doble de tiempo al trabajo doméstico y otras actividades no remuneradas que los hombres.
-
Acoso callejero
Para la mayoría de las mujeres, el solo hecho de caminar por la calle puede convertirse en una situación constante de acoso. De acuerdo a un estudio elaborado por la agrupación Mujeres de la Matria Latinoamericana ( MuMaLá) de la totalidad de las mujeres encuestadas, el 100% de sufrió alguna situación de acoso en la vía pública durante su vida. Otros datos:
- El 70% de las mujeres encuestadas, lidia con comentarios sobre su apariencia física.
- El 84% recibe bocinazos y/o silbidos.
- El 51% de las encuestadas reciben comentarios sexistas.
- El 59% debió soportar gestos vulgares.
- La totalidad de las encuestadas menciona que sufrieron el acoso en edades que van desde los 9 a los 22 años.
- El 67% de las mujeres encuestadas toma rutas alternativas para sentirse seguras cuando planea salir de su casa.
- El 63% de las mujeres refiere salir acompañadas por un hombre, un grupo de personas o una mujer para sentirse más seguras al momento de transitar determinados espacios en la vía pública.
-
Reglamentación de la Educación Sexual Integral
De acuerdo a un informe elaborado por la UNESCO, la falta de educación sexual integral en las escuelas, es un problema global, ya que a nivel mundial solo un 34% de los jóvenes puede dar prueba de un conocimiento preciso sobre la prevención y la transmisión del VIH; y dos de cada tres niñas no tienen idea de lo que les estaba pasando cuando tuvieron su primera menstruación.
De esta manera, muchos jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones y el sexo. Por esta razón, la educación integral en sexualidad responde a esta demanda, con el objetivo de aclarar cuestiones biológicas y lograr que las decisiones en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, sean conscientes, fundamentadas, libres de coacciones, violencias, discriminación y sin estereotipos.
-
137 femicidios por día en todo el mundo
De acuerdo a una investigación publicada en noviembre de 2018 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 58% de las aproximadamente 87.000 mujeres y niñas asesinadas intencionalmente en el año 2017, murieron en manos de una pareja, compañero íntimo o familiar.
Esto equivale a 137 mujeres asesinadas por día o a 6 mujeres asesinadas cada hora por personas que conocen, por lo que estamos hablando de femicidios.
-
70.000 mujeres mueren por año en el mundo por abortos clandestinos
De acuerdo a un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud ( OMS), anualmente en el mundo se practican 42 millones de abortos inducidos por mujeres que se enfrentan a un embarazo no deseado. De esos, 25 millones son considerados abortos inseguros, sobre todo en los países donde el aborto es ilegal.
La OMS informa que 70.000 mujeres mueren al año por las complicaciones de un aborto clandestino. Y entre 2 y 7 millones sufren complicaciones y enfermedades graves y prolongadas (aborto incompleto, sepsis, hemorragias y lesiones en los órganos internos, como perforación o desgarro del útero).
Sobran datos, sobran los motivos.