Ciencia y Tecnología

Cromatógrafo líquido para tintas

21 Mar 2012 – 07:00 AM EDT

La cromatografía es un método químico de separación de sustancias basado en las distintas velocidades a las que se distribuyen los componentes de una mezcla. La técnica se realiza con dos fases que no se pueden mezclar, una estacionaria en un medio sólido que la contiene y otra móvil, un disolvente que fluye.

Publicidad

La cromatografía se utiliza para separar o purificar mezclas químicas y para estudiar o identificar su composición. 

La cromatografía en papel es una técnica sencilla que se utiliza para realizar análisis cuantitativos de sustancias. La fase estacionaria está constituida simplemente por una tira de papel de filtro. La muestra se deposita en un extremo. Luego el disolvente empleado como fase móvil se hace ascender por capilaridad. Así podemos separar mezclas de diferentes pigmentos y colorantes.

Hoy en OjoCientífico aprenderemos a hacer un cromatógrafo muy básico para separar los componentes de la tinta. Aquí puedes ver cómo extraer los pigmentos que le dan color a las hojas de los árboles.

¿Qué necesitamos para hacer un cromatógrafo casero?

  • Una tijeras
  • Papel de filtro (sirven los filtros de café)
  • Cinta adhesiva
  • Agua
  • Vinagre o alcohol
  • Un recipiente
  • Un palito o un lápiz
  • Tinta de diferentes colores o marcadores
Publicidad

Procedimiento

an image
  • Verter en el recipiente un fondo de agua y un vinagre blanco o alcohol etílico. La mezcla debe ser al 50%.
  • Cortar tiras de papel filtro lo bastante largas para que pueda mojarse el extremo en el líquido del recipiente.
  • Dibujar un punto en el extremo de cada tira de papel. Puede hacerse con marcadores, tintas e incluso con la punta de la estilográfica. Es muy interesante hacer este experimento con varias tintas de color negro diferentes.
  • Con cinta adhesiva pegar las tiras de papel al palito o al lápiz, de manera que el punto de color quede en la parte de abajo y que una vez colocado el palo sobre los bordes de nuestro recipiente el líquido quede justo por encima de la parte coloreada.
  • Colocar el palito o el lápiz encima del recipiente para que se mojen las tiras.
  • Al mojarse el extremo de la tira, vemos cómo un reguero de colores sube desde el punto coloreado. Conforme va subiendo, cada vez más despacio, podremos distinguir cómo la primera tinta se va descomponiendo en diferentes colores.
Publicidad

Aquí tienes un video donde puedes verlo mejor: http://www.dailymotion.com/video/x4vkuz_chromato_tech#from=embed

Cómo funciona el experimento

El filtro al ser poroso absorbe el disolvente que así subirá por capilaridad a lo largo de la tira. Cuando el líquido llega al trozo coloreado con tinta, la arrastra con él. Algunos colorantes suben más rápido que otros, por lo que al separarse podremos distinguirlos a unos de otros.

Cada colorante se comporta de distinta forma según el tipo de filtro y según el disolvente que utilicemos. Los colorantes subirán por el papel a una velocidad y a una altura que dependerán no sólo de su reacción con el papel, sino también de su solubilidad en el líquido.

Las partes de la tinta que no se disuelven bien dejarán de subir primero, y las partes más solubles seguirán subiendo. El fenómeno por el cual el líquido coloreado se descompone en sus distintos colorantes se debe a que cada uno tiene distinta composición y en consecuencia no reacciona de la misma manera al entrar en contacto con el disolvente.

Publicidad

Puedes probar a hacer el mismo experimento cambiando el disolvente. Hazlo una vez con la mezcla de agua y vinagre y otra con la mezcla de agua y alcohol. También puedes probar con agua con sal. Verás que los resultados son distintos.

Publicidad