
¿Te has planteado alguna vez cómo sería vivir en Júpiter? Bien es cierto que es un planeta gaseoso gigantesco nada parecido a la Tierra, por lo que tal y como conocemos la existencia en nuestro mundo sería imposible, sin embargo, vamos a tratar de hacernos una idea.
- También te puede interesar leer: «7 interesantes curiosidades sobre Júpiter que te asombrarán»
Cómo es Júpiter

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar. Tiene más de 300 veces el tamaño de la Tierra, tres veces el de Saturno, el segundo de nuestro vecindario, y tal vez fue un proyecto de estrella que se quedó a medio camino.
Además, Júpiter es un gigante gaseoso que se conforma a base de helio e hidrógeno. Sin embargo, aunque no tiene un superficie estable como la de la Tierra, sí que tiene un núcleo rocoso con una enorme masa y extremadamente macizo.
- Te recomendamos leer también nuestro artículo: «Júpiter: fotos del gigante del sistema solar y sus lunas»
La única nave que ha entrado en Júpiter
Hace más de 20 años la NASA envió la sonda Galileo con la intención de entrar en la atmósfera de Júpiter, hecho que logró, y se introdujo poco más de 160 kilómetros hasta quedar totalmente desintegrada, por lo que nos podemos hacer una idea del extremo ambiente que se viviría en el interior.
- También te puede interesar nuestro artículo: «¿Cuántas lunas hay en el sistema solar?»
La vida en Júpiter
Es evidente que si algo puede sobrevivir en el interior de Júpiter, es totalmente incomprensible para la mente humana. El gigantesco planeta tiene unos cinturones de radiación enormes, hecho que disloca cualquier aparato eléctrico fabricado en la Tierra.
Entrar en la atmósfera de Júpiter supone enfrentarse a rachas de viento de entre 400 km/h hasta unos 650 km/h. Superado este hecho, toca afrontar una temperatura de 152º C en la parte más alta, y que podría rondar los 30 000º C al acercarse al núcleo del planeta.
Una vez superadas las altas temperaturas y los vientos huracanados (y eso que no hablamos de su gran mancha roja, que es una tormenta inmensa), llega el momento de enfrentar la presión. Llegados a unos 15 000 kilómetros de profundidad, antes de rozar el núcleo rocoso, encontraríamos hidrógeno metálico líquido a 3 millones de kg por centímetro cuadrado.
- Te recomendamos leer también nuestro artículo: «5 interesantísimas curiosidades sobre el sistema solar»
Si consiguiéramos superar también este enorme obstáculo, llegaríamos a un núcleo macizo a una temperatura infernal, sin poder ver nada más allá de nuestra propia nariz, a una presión incalculable para el ser humano, y con un nivel de radiación impresionante. Es decir, un infierno inenarrable.
¿Qué te parece la vida en Júpiter? ¿Crees que sería factible que algún día el ser humano construya un aparato capaz de atravesar tamaña presión impresionante?
- También te puede interesar nuestro artículo: «Curiosidades del sistema solar: ¿diamantes en Júpiter y Saturno?»