Círculos de interconexión: mira cómo interactúan las personas a través de Twitter
Las interacciones a través de Twitter se han vuelto cada vez más complejas, se han formado verdaderas comunidades y «mareas» de conversaciones. Si pensamos en los orígenes de esta red social, y tenemos en cuenta que actualmente más de un 3 % de la población mundial tiene una cuenta activa en Twitter, la primer idea que nos viene a la mente es que todos estamos fuertemente interconectados.
Bueno esa idea es solo en parte correcta. Lo cierto es que no todo el mundo está igualmente interconectado y que de hecho, a pesar de la accesibilidad a los dispositivos de comunicación electrónica, algunas regiones están relativamente aisladas.
¿Cómo interactúan las personas a través de Twitter?

El siguiente mapa es una creación de Eric Fischer, quien se dedica a diagramar mapas e infografías que ayudan a comprender cómo se conectan los humanos entre sí, gracias a los nuevas vías de comunicación.
Si pensabas que el mundo de Twitter sería un verdadero enredo caótico de líneas de comunicación, estabas equivocado. Mira este mapa. El resultado es, de hecho, un orden bastante establecido.

En el mapa claramente podemos identificar 4 grandes centros receptores y emisores de tweets, otro grupo de centros secundarios y grandes regiones del mundo con escasa actividad. Los cuatro centros importantes son: California, Nueva York, el centro y norte de Europa y el sudeste asiático. Luego, como puntos secundarios podemos identificar lugares como Sidney, Japón, Río de Janeiro, San Pablo, Moscú, Miami y en menor medida Ciudad de México y Santiago de Chile.
El mayor volumen de interacciones se presenta entre los 4 principales epicentros formando un mundo virtual prácticamente paralelo, ya que las interacciones con el resto del mundo son de algún modo insignificantes. La «marea» principal de conversaciones de Twitter es, entonces, entre California, Nueva York, Europa occidental y el sur de Asia.
En el mapa parece bastante claro pero... ¿por qué exactamente se da éste fenómeno? ¿Por qué quedan «afuera» ciudades importantes como Roma o Madrid en Europa y Buenos Aires en América Latina?
Regiones, países, idiomas y frecuencias aéreas: la forma en que Twitter agrupa a las personas
Si pensábamos que las redes sociales nos facilitaban e incentivaban a interactuar con todo el resto del mundo estábamos, nuevamente, equivocados. Según un grupo de investigación de las universidades de Toronto y Dalhousie, en Canadá, las interacciones en Twitter están determinadas por cuatro variables fundamentales.
Distancia geográfica, fronteras nacionales, barreras lingüísticas y frecuencia de líneas aéreas, son las variables que determinarían cómo realmente las personas interactúan en Twitter. Los científicos concluyeron que el 39 % de las «mareas» se produce entre regiones cercanas, y para las «mareas» no cercanas, no solo la distancia sino también las fronteras de división política entre países son determinantes en las interacciones. Además notaron que los países que establecen más «relaciones» vía Twitter, son quienes establecen mayor conectividad aérea entre ellos.
Vuelve a mirar el mapa e intenta pensar en los círculos de interacciones teniendo en cuenta las variables de los investigadores de la Universidad de Toronto. ¿Qué opinas?