Ciencia y Tecnología

Así fue como un eclipse solar permitió comprobar que Einstein siempre tuvo razón

10 Ago 2017 – 12:30 PM EDT
an image

Si bien hoy en día pocos dudan de la efectividad y acierto de la teoría de la relatividad general de Einstein, no siempre fue así. De hecho, fue un eclipse solar el que permitió que se verificase. Veamos cómo sucedió.

Publicidad

Las primeras polémicas con la teoría de la relatividad general de Einstein

an image

Corría el año 1915 cuando Einstein publicó su teoría de la relatividad general. Pero, dado que no era muy conocido, y la ciencia se movía según los fundamentos marcados por Isaac Newton 250 años antes, su estudio se tomó con escepticismo.

Para Einstein, el espacio no era estático, de hecho, el movimiento podría hacerle cambiar la estructura, lo que chocaba con la visión de un espacio inerte de Newton.

Hay que imaginar lo que pensarían los científicos de la época al leer que las masas causan curvatura en el espacio-tiempo, por ejemplo. Y, para colmo, con más de 20 naciones enfrascadas en plena Primera Guerra Mundial en Europa, los escritos de Einstein pasaron de puntillas para todos… excepto para Sir Arthur Eddington

El test del eclipse para confirmar la teoría de la relatividad general de Einstein

Como el Sol es el objeto más masivo que vemos en el cielo, su curvatura del espacio-tiempo que provocase sería el mayor ejemplo para ilustrar la teoría de Einstein.

Publicidad

Así pues, estudiarían la posición de las estrellas de su fondo para comprobarlo. Pero, al ser tan luminoso, era imposible… Hasta que el 29 de mayo de 1919, llegó el momento, el día del eclipse.

Durante el eclipse, con la Luna orbitando directamente delante del Sol, bloqueando por completo su luz, cuando solo se puede ver el brillo de la corona exterior del astro rey, pero sin el resplandor abrasador común, se revelaron las estructuras de la relatividad.

Para ello, usaron el experimento ideado en 1917 por Sir Frank Watson Dyson, de la Sociedad Astronómica Real Británica, que implicaba medir la posición exacta de las estrellas durante el eclipse, y luego compararlas con la posición habitual en el cielo. Si había variaciones, estaba claro que el espacio-tiempo había sido curvado por el Sol.

Cubriendo todo el planeta

Enviaron astrónomos a los trópicos en Brasil y la Isla del Príncipe, así como a la costa de África. Así que durante los 6 minutos que duró el eclipse, localizaron las estrellas del cúmulo Hyades.

Publicidad

Después, analizando los datos, descubrieron que la teoría de la relatividad general era cierta, y sus predicciones se cumplieron a la perfección. Había variaciones posicionales de las estrellas.

Poco después, cuando el New York Times publicó la noticia el 7 de noviembre de 1919, Albert Einstein se convirtió en la celebridad que hoy sabemos que es. Cambió nuestra forma de ver el Universo para siempre, no hay duda.

Publicidad