Mundo

8 datos curiosos sobre Ada Lovelace, la primera programadora

23 Feb 2015 – 04:00 PM EST

Si crees que encontrar una dama en el área de la programación informática es poco frecuente, imagina cómo sería a mediados del siglo XIX, cuando la condesa Augusta Ada Byron, más conocida como Ada Lovelace, llegó a obtener el primer algoritmo adecuado para ser portado por una máquina, lo que le ha valido la distinción de «la primera programadora».

Publicidad

Algunos de sus datos biográficos, y ser pionera en un área dominada por los hombres, hacen de Ada Lovelace una de las figuras más interesantes y atractivas de la ciencia, así que aquí te dejamos 8 datos curiosos sobre ella.

an image

#8 La primera programadora

Uno de los pasos más importantes en la historia de la computación fue el diseño del matemático británico Charles Babbage, un computador de uso general que recibió el nombre de máquina analítica.

Lovelace entabló una relación personal y profesional con Babbage gracias a su talento para la matemática. En 1840, Babbage dio un seminario en la Universidad de Turín, en Italia, que fue transcripto en Francés por un ingeniero italiano. Babbage le encargó a Lovelace la tarea de traducirlo al inglés, pero en el proceso, Lovelace agregó notas al seminario, que luego probarían ser más que importantes.

En una de las notas, Ada Lovelace describió un algoritmo para la máquina analítica que computara números de Bernoulli, que pasó a ser considerado el primer algoritmo específicamente apto para ser implementado en un computador.

an image

#7 La hija de Lord Byron

Publicidad

Ada Lovelace es la hija del célebre poeta del romanticismo Lord Byron, uno de los poetas británicos más leídos e influyentes, y un personaje fascinante que en su corta vida (murió a los 36 años) se las arregló para destacarse por su estilo extravagante, sus excesos aristócratas, sus numerosas aventuras románticas (tanto con damas como con caballeros) y sus viajes por toda Europa.

Byron viajó a Grecia para luchar por la independencia de ese país en contra del Imperio Otomano, donde murió, cuando Ada Lovelace tenía 8 años. En Grecia, Byron es considerado un héroe nacional.

#6 La encantadora de números

Ada Lovelace fue denominada “la encantadora de números” en su época, un apodo cariñoso acuñado por su amigo Charles Babbage.

Tal vez por la influencia de su padre (a quien de todas maneras no llegó a conocer), Ada describió su aproximación a la matemática y la ciencia como “ciencia poética”, y se consideraba a sí misma una "analista metafísica".

Gracias a esto, sus escritos sobre matemática poseen un lenguaje florido e imaginativo, cargado de metáforas y descripciones.

#5 Inteligencia artificial

Publicidad

Ada Lovelace fue también una de las primeras personas en discutir sobre la inteligencia artificial, pero era bastante pesimista al respecto. Esta es una de sus citas más famosas:

“La máquina analítica no tiene ninguna pretensión de dar origen a nada. Puede hacer lo que sea que sepamos cómo ordenarle. Puede realizar análisis, pero no tiene el poder de anticipar ninguna clase de relación ni de verdad analítica”

Esta cita es discutida por Alan Turing en su artículo Computing machinery and intelligence, de 1950, en el que introdujo el concepto del Test de Turing.

#4 Un salto conceptual

Ada Lovelace es también la responsable de ciertas consideraciones que significaron un gran salto conceptual respecto a las ideas previas en torno a los computadores, y que anticiparon las capacidades e implicaciones modernas de la computación.

Lovelace se dio cuenta de que la máquina analítica en la que trabajaban tenía potencial para actuar sobre otros objetos, no solamente números.

Consideró, por ejemplo, que la relación entre diferentes sonidos que se utiliza en la armonía y en la composición de piezas musicales podía ser susceptible de adaptarse al lenguaje y el mecanismo del computador, de modo que a través de éste se podrían crear piezas musicales complejas. De esta manera, anticipó la música generada por computadora.

#3 Educación

Publicidad

Su padre, Lord Byron, se divorció de su madre cuando Ada tenía un mes de vida, y tres meses después se fue de Inglaterra para ya nunca volver. De modo que la madre de Ada no sólo no tenía ninguna simpatía por Lord Byron, sino que directamente consideraba que estaba loco.

Por este motivo, promovió el interés de Ada en la ciencia y las matemáticas desde pequeña, ya que creía que esto sería un antídoto eficaz para que no siguiera los pasos de su padre y se vuelva loca. Ada, de todas maneras, siempre mantuvo el interés por su padre.

#2 De tal palo

No todo en la vida de Ada fue ciencias y virtudes. Durante la década de 1840, Ada protagonizó varios escándalos, primero por relaciones con varios hombres que no eran su esposo, y segundo por su gran adicción al juego.

Esto último la llevó a crear una suerte de sindicato, junto con otros amigos suyos y aficionados al juego (todos ellos hombres), en el que intentó crear un modelo matemático para realizar apuestas exitosas. Esto resultó tremendamente mal, y Ada quedó sumida en deudas.

#1 Muerte

Publicidad

Ada Lovelace murió en 1852 a los 36 años, exactamente igual que su padre. La causa de muerte fue cáncer uterino, probablemente empeorado por el tratamiento al que la sometieron sus médicos.

Su enfermedad duró varios meses y durante su agonía, fue su madre quien tomó control de su vida, determinando por ejemplo quién de sus amigos podía verla y quién no. Bajo la influencia de su madre, en estos últimos meses Ada tuvo una transformación religiosa. Sin embargo, su último pedido fue ser enterrada junto a su padre, Lord Byron.

Publicidad