7 razones por las que John von Neumann fue comparado con Albert Einstein
Ambos eran científicos judíos centroeuropeos, Einstein un alemán de Ulm y Von Neumann un húngaro nacido en Budapest 24 años después que su colega. En los años 1920, John fue alumno de Einstein en Berlín. Los dos emigraron a Estados Unidos en 1933, el autor de las teorías sobre la relatividad, a los 54 años y el aquincense (así se les dice a los nacidos en la capital de Hungría) a los 29 años.
Fueron compañeros de trabajo, cuando integraron el equipo docente inicial del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (está cerca de la Universidad de Princeton, pero son instituciones distintas), que abrió sus puertas en ese tiempo para acoger a los brillantes judíos discriminados por la inicialmente antisemita universidad.
Einstein murió solo dos años antes que su colega, en 1955, porque Von Neumann falleció a los 53, de un cáncer de huesos que se le desarrolló por su excesiva exposición a la radiación. Está bien, muchos paralelismos, pero ¿fue Von Neumann un genio realmente comparable a Einstein? Te invitamos a que lo veas tú mismo.

7. Un genio descubierto por otro
En su época colegial, John (Janos originalmente) fue electo como el mejor estudiante de ciencias de su país. Era condiscípulo y entrañable amigo de Eugene Wigner, otro judío húngaro que emigraría a Estados Unidos, Premio Nobel de Física de 1963 por sus estudios sobre la mecánica cuántica de protones y neutrones. Wigner apreció la precoz genialidad de su amigo, un año menor, en las matemáticas y lo estimuló para que las adoptara como carrera.
- También te recomendamos leer: 7 cosas que realmente necesitas saber sobre Gilbert Newton Lewis, el científico que casi se le adelantó a Einstein

6. Salvando a la teoría de conjuntos
La teoría de conjuntos, fundamento de las matemáticas modernas, fue desarrollada durante la segundad mitad del siglo XIX por el alemán Georg Cantor y otros colegas, y estuvo a punto de morir prematuramente cuando el matemático galés Bertrand Russell, Premio Nobel ¡de Literatura! de 1950, la puso a prueba en 1901 con su célebre « paradoja del barbero».
La contradicción, matemáticamente difícil de exponer en pocas líneas, es ilustrada con el cuento de un triste barbero oriental que fue a afeitar a su emir y este le preguntó por las razones de su congoja. La respuesta del humilde hombre fue más o menos la siguiente:
Varios ilustres matemáticos acudieron en auxilio de la teoría de conjuntos mortalmente amenazada. Uno de ellos fue John von Neumann con su axioma de la fundación o de la regularidad, referido a los conjuntos que no pueden existir, llamados «patológicos».
5. La confusa Economía
John von Neumann encontraba a la Economía demasiado vaga, una sensación que puede ser muy incómoda para un matemático. Siempre es bueno saber cómo minimizar nuestra máxima pérdida. Ese conocimiento era intuitivo y Von Neumann le dio solidez científica con su teorema del Minimax, fundando la teoría de juegos. También introdujo las inecuaciones en la Economía, una ciencia que antes de él estaba plagada de imprecisas ecuaciones.
4. El salvador de las ciencias en crisis
La única intervención de John Von Neumann como bombero para ayudar a salvar a una ciencia expuesta al fuego no fue con la teoría de conjuntos. La mismísima mecánica cuántica parecía demasiado etérea, incluso para tipos con la imaginación de Albert Einstein, quien insistía en que había que buscar la manera de aterrizarla, es decir, reducir su aparente indeterminismo. Los trabajos de Von Neumann en la axiomatización de la mecánica cuántica contribuyeron a que la comunidad científica empezara a respirar un poco más tranquila cuando lidiaba con la física de los quantos.
3. Un apasionado de las bombas
La ciencia conduce a conocimientos que pueden ser muy buenos o muy malos para la humanidad. John von Neumann trabajó en el Proyecto Manhattan como experto en explosivos y diseñó los detonantes de compresión del plutonio en los primeros ingenios atómicos. Fue Von Neumann quien hizo el aterrador descubrimiento de que una bomba hace más daño si explota antes de llegar al suelo. Fue él quien calculó la altura de detonación de las dos bombas nucleares lanzadas sobre Japón. Algunos científicos, entre ellos Robert Oppenheimer, sufrieron moralmente por considerarse autores intelectuales de las tragedias de Hiroshima y Nagasaki, no así Von Neumann, quien siguió trabajando sin perturbaciones y brindó contribuciones fundamentales para la primera bomba de hidrógeno.
- También te recomendamos leer: «Más allá de Hiroshima y Nagasaki: ¿cuántas bombas nucleares estallaron en el mundo?»
2. Primero en colgarse la medalla Enrico Fermi
El premio que lleva el nombre del físico italiano-estadounidense que construyó el primer reactor nuclear y produjo la primera reacción en cadena, fue instituido por el gobierno de Estados Unidos en 1956 para reconocer a los científicos más destacados en el campo de la energía. El primer galardonado fue Von Neumann; después lo serían, entre otros conocidos personajes, Ernest Lawrence (1957), Eugene Wigner (1958) y Robert Oppenheimer (1963). En 1987 fue galardonado Luis Walter Álvarez, el físico estadounidense de ascendencia española que ganó el Nobel de 1968 por el desarrollo de la cámara de burbujas de hidrógeno líquido.
1. El arquitecto de los computadores
Muchos científicos de la computación opinan que tu ordenador debería llamarse más bien Máquina de Von Neumann. Fue él quien desarrolló la arquitectura computacional que lleva su nombre y que se sigue aplicando en la mayoría de los ordenadores.
¿Suficiente para catalogar el genio de John von Neumann como comparable al de Albert Einstein? ¿Qué opinas?
Ahora te recomendamos leer también: «»