Actualidad

10 argentinismos para romper

16 Abr 2014 – 09:23 AM EDT
an image

Sin repetir y sin soplar hay que decir íconos argentinos: Maradona, mate, tango, Favaloro, churros, Caminito, dulce de leche, alfajores, escarapela, Obelisco y ¡Basta! , no te aburras.

Publicidad

Vos y yo lo sabemos: como argentinas, no nos sentimos identificadas con ninguno estos ítems supuestamente nacionales y, puedo apostar, que hace tiempo, no utilizas ninguna de estas 10 palabras. 

Es que, casi como mandamientos, existen algunos saberes argentinos que, en mente de muchos pero en boca de pocos, se presentan como dogmas cuando, en realidad, poco tienen que ver con nosotras.

Valores adquiridos, creencias históricas y herencias familiares recaen una y otra vez tanto en nuestra ropa como en nuestra forma de hablar aunque, muy pocas veces, nos preguntamos qué cosas repetimos sin pensar y qué cosas nos pertenecen verdaderamente.

Por eso en iMujer decidimos ponernos frente al espejo y romper con los mitos argentinos: ¿cómo somos nosotras?

an image

Mentira 1: El país del mate y la Quilmes

Digámoslo de una: no a todas nos gusta el mate y creeme, no te hace menos argentina.

Es que, por una cuestión de costumbre, el mate (nacido como mito desde el Martín Fierro y los gauchos nacionales) o la Quilmes ( el sabor que, supuestamente, nos encuentra) se instalaron como las bebidas que, durante una reunión con amigos, no pueden faltar.

Publicidad

Ahora, ¿No es verdad que muchas mujeres nos juntamos a merendar con lágrimas y tés? o ¿Acaso vamos a negar que en la mayoría de las previas hay fernet y vodka?

Mentira 2: El pato

Todo se resume a una pregunta: ¿Qué es el Pato?

Cansadas de escuchar que es el deporte nacional, sé que ni vos ni yo tenemos idea de cómo se practica este deporte.

Será porque los gauchos jugaban a esto en las estancias que, hereditariamente, nos tocó tenerlo como un ícono nacional.

Tiro libre, penal, juez, plancha, posición adelantada y gol son, sin lugar a dudas, las palabras deportivas más escuchadas en nuestro país.

Mentira 3: la calle Corrientes

Será que previo a los '90 la avenida se habrá hecho famosa por sus marquesinas, sus colores y sus teatros cosa que hoy, no es sinónimo de nada.

Y no tiene que ver con gustos porque estoy segura que, muchos lugares que no conocemos por esa zona tienen un aroma y un ritmo especial, de esos que te hacen sentir que estás dentro de un film.

Publicidad

Tiene que ver con que, claramente lo mejor, ya no está allí.

Los teatros under, algunos espacios culturales e incluso, los cafés y restaurantes más visitados por los argentinos se trasladaron del Microcentro a otras zonas: Palermo, Cañitas o Vicente López son algunas de las opciones más "emblemáticas". De nuestro siglo, claro.

Mentira 4: Hijitus

Nos encantan las historias de héroes, nos encanta más cuando tienen doble personalidad y los terminamos de amar cuando son justicieros pero, a Hijitus, prácticamente no lo conocemos.

Desde chiquitas repetimos que Hijitus es uno de los personajes más famosos de nuestro país. Sin embargo, no tenemos idea que Manuel García Ferré fue su dibujante y creador.

Y no está mal. Probablemente toda una generación se habrá sentido identificada pero, no es nuestro caso: Caloi, Quino y Ricardo Siri Liniers puede que se acerquen más al "dibujo argentino".

Mentira 5: la mini de Jean 

Enterate ahora: no es usual en todos los países que, con más de 12 años, uses pollera de jean. Nosotras tenemos un fetiche con esta prenda que, entre noviembre y diciembre, quiere salir del placard para darse a conocer.

Publicidad

Si bien es común ver mujeres con esta prenda, en estos últimos años los rocker shorts o los vestidos sueltos y coloridos ganaron la lucha por el cajón y se consagraron como las prendas de verano más usadas por las argentinas.

Publicidad