"Estaban diciendo que me iban a violar": ese y otros testimonios de mujeres nicaragüenses que se pusieron a salvo en Costa Rica y esperan que el régimen de Ortega acabe para regresar a su país.
Han dejado sus países, sus trabajos y sus vidas tranquilas: todo por ayudar a los miles de refugiados ucranianos que tratan de huir de los bombardeos rusos. Unos saben idiomas, otros cocinan y otros simplemente recogen basura. Estas son algunas de sus historias.
Honduras es el tercer país con más solicitudes de asilo en España, después de Venezuela y Colombia. Más de la mitad han sido presentadas por mujeres que han optado por ese país en lugar de caminar hacia Estados Unidos.
“Allá es más difícil, el camino, todo. Allá se juega más una”, relata una de ellas.
Las medidas de aislamiento decretadas por los gobiernos de ambos países han dejado sin empleo y sin techo a muchos expatriados venezolanos que trabajan en la economía informal, o que estaban en tránsito hacia el sur del continente.
Estos son los casos confirmados desde el 26 de febrero hasta el 27 de marzo en Latinoamérica, y las medidas adoptadas por algunos países para contener el virus.
Cientos de migrantes que atraviesan la región a pie o por carretera se han topado con el bloqueo de los principales pasos fronterizos como medida para frenar el contagio del covid-19. Este lunes Ecuador y Colombia cerraron el puente internacional de Rumichaca, el más usado por los venezolanos en su camino hacia el sur.
Los venezolanos varados en la frontera entre Colombia y Ecuador se niegan a deshacer sus pasos. Están convencidos de que les dejarán pasar en algún momento y prefieren esperar en las casas de paso de las ciudades fronterizas, donde se palpa la verdadera emergencia humanitaria.
El gobierno de Quito comenzó a exigir visado a los venezolanos que deseen entrar a su territorio, así sea de paso. La nueva medida complica el tránsito de los migrantes que ni siquiera tienen pasaporte y que pretenden seguir viaje hacia el sur del continente, donde las restricciones para establecerse son menores. En protesta contra la medida, un grupo de migrantes cerró parcialmente el paso en uno de los puentes fronterizos con Colombia.
En el día que debía entrar en vigor la exigencia de visado humanitario para los venezolanos que quieran ingresar a Perú, se conoció una resolución por la que se flexibiliza la entrada a niños y adultos que tengan familia en el país, personas en extrema vulnerabilidad, adultos mayores y mujeres embarazadas.
Solanda o Venesolanda, como ya lo llaman algunos, es un de los barrios populares más poblados de Quito. Los venezolanos más pobres alquilan allí casas minúsculas que casi siempre comparten con otros y trabajan en la economía informal del Mercado Mayorista, que les permite pellizcar unos cuantos dólares.
Un escándalo financiero revelado por WikiLeaks que involucra al hermano del presidente de Ecuador parece estar detrás de la salida de Assange de la sede diplomática ecuatoriana en Londres. Pero esa no es la razón que públicamente ha presentado el gobierno del presidente Lenín Moreno.
Llevan años sin saber de ellos, pero las madres de los migrantes ecuatorianos que desaparecieron en su camino a Estados Unidos no quieren pensar que sus hijos han muerto. Algunas han sido estafadas por coyotes, que les dijeron que sus hijos estaban detenidos o habían sido vendidos a la guerrilla, a otras les aseguraron que fallecieron, pero, sin cuerpo al que velar, todas mantienen la esperanza de que un día regresen.
En la noche del lunes, tras el funeral de Diana Carolina, la mujer ecuatoriana embarazada que fue asesinada por su pareja venezolana en la ciudad andina de Ibarra, se produjo una nueva manifestación contra los ciudadanos de ese país. La ola xenófoba desatada tras el feminicidio ha hecho que algunos migrantes huyan y otros se escondan.
El asesinato de una mujer embarazada a manos de un venezolano en Ibarra provocó un brote de xenofobia por el que cientos de habitantes emprendieron una búsqueda de inmigrantes venezolanos, casa por casa. Muchos siguen encerrados en sus casas y no quieren salir por miedo a lo que les pueda suceder, mientras tanto se comunican a través de un chat que creó la comunidad venezolana en esta ciudad ecuatoriana.
Es conocida como la Virgen de la Nube y aunque muchos feligreses creen en su poder para la sanación, también existe la convicción de que obra para que los migrantes crucen con seguridad la frontera entre México y EEUU.
Según los organizadores, el nombre del grupo tiene que ver con la necesidad de seguir haciendo periodismo en libertad, sin las cadenas que llevaron los periodistas cautivos hasta el mismo momento que los dispararon en la mitad de la selva colombiana.
Mataje es la población ecuatoriana donde en marzo pasado secuestraron a los tres miembros de un equipo periodístico que después fueron asesinados. La periodista Soraya Constante* viajó a ese caserío donde viven 90 familias para ver cómo es esa frontera común entre Ecuador y Colombia que no pudieron contar los trabajadores del diario El Comercio.
Coincidiendo con el sexto aniversario desde que el fundador de WikiLeaks se refugió en la embajada de Ecuador en Reino Unido, un comité del Senado de Estados Unidos pidió a Assange testificar como parte de la investigación de esa comisión sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.