Unos 60,000 migrantes han sido devueltos a México desde enero de 2019, cuando el gobierno de Trump implementó el programa
'Remain in Mexico', que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer del otro lado de la frontera sur. Los migrantes denuncian que
las condiciones de inseguridad en el lado mexicano son tan o más peligrosas que las de los países de los que vienen huyendo.
Trump ofreció recientemente "ayudar" a México en la dura lucha contra el narcotráfico que el país libra desde hace décadas. Pero los expertos señalan que con la venta de armas, los altos índices de drogadicción en la sociedad estadounidense y la falta de persecución a organismos que lavan dinero de los delincuntes, Estados Unidos es uno de los responsables del problema.
José Ruiz Zavala vino a EEUU hace unas cuatro décadas y desde entonces ha vivido como indigente la mayor parte del tiempo. Una organización encontró a su familia en México pero ahora deben volver a localizarlo a él.
La economía de EEUU ha sufrido pérdidas millonarias desde 2016, cuando comenzó a mermar la cantidad de estudiantes extranjeros que matriculan en sus universidades. Algunos señalan la retórica antiinmigrante de Trump y la violencia con armas de fuego como razones de peso en esta caída.
Durante décadas, las autoridades que luchan contra el narcotráfico en México han pensado que eliminar a los líderes es la clave para acabar con organizaciones criminales. Expertos dicen que esta estrategia, en lugar de ayudar, complica el escenario por la fragmentación y la violencia que provoca.
La Casa Blanca publicó este viernes la transcripción no textual de una llamada previa a la del 25 de julio, que motivó la investigación del 'impeachment'. Sin embargo, la conversación del 21 de abril no contiene nada de relevancia para la investigación contra el presidente.
Este lunes, al menos nueve miembros de la familia mormona LeBarón fueron asesinados por un grupo armado. No se trata del primer episodio trágico que sufre la familia mexicano-estadounidense, conocida por su activismo contra la violencia del narco en México.
Mahud Villalaz, un inmigrante peruano que vive en EEUU hace 19 años, sufrió quemaduras de segundo grado el viernes pasado cuando un atacante le roció ácido en la cara. El incidente, ocurrido en Milwaukee, Wisconsin, está siendo investigado como un crimen de odio.
Miles de familias se han visto obligadas a dejar sus hogares por la cruda ola de incendios que desde hace más de una semana afecta a varias áreas de California. ¿Qué apoyos están disponibles para los damnificados y cómo donar a quienes lo necesitan más?
Luego de pasar cinco meses en un centro de detención de Louisiana, Roylan Hernández —un inmigrante cubano que solicitaba asilo político en EEUU— murió en un aparente suicidio bajo custodia de ICE. A raíz de este caso, otros detenidos han amenazado con hacer lo mismo como forma de protesta ante los largos tiempos que deben esperar para resolver sus solicitudes migratorias.
En 2017, Jean Carlos Jimenez-Joseph —un inmigrante panameño de 27 años bajo custodia de ICE— se ahorcó en su celda luego de pasar casi tres semanas en confinamiento en solitario, a pesar de sufrir activamente de esquizofrenia. A raíz de un reporte reciente que documenta serias violaciones de procedimientos en el Centro de Detención Stewart de Georgia, donde se suicidó, la familia del joven decidió demandar a ICE.
El periodista cubano Jorge Carrasco cuenta cómo migró de La Habana a Miami en un viaje con escala en México, en una decisión que le lleva a analizar los entresijos del nuevo éxodo de cubanos a EEUU.
Uno de los fundadores de El Estornudo, revista cubana digital independiente, analiza el problema de la falta de internet en la isla a la luz del informe del Comité para la Protección de Periodistas, CPJ.
Según la conocida bloguera Yoani Sánchez, los mensajes de texto que contienen palabras claves como “derechos humanos”, “represión” o “dictadura” no llegan a su destino, aunque la empresa los cobra como enviados.