Medio siglo de precedente legal podían estar por termina si la Corte Suprema deroga la decisión Roe vs. Wade que legalizó el aborto en todo el país. En ese tiempo el Congreso federal nunca legisló sobre el tema, pero ahora es posible que no sea buen momento para hacerlo, aunque será uno de los temas duros de la campaña.
El precio de la gasolina está en los niveles más altos de los últimos 20 años y, sumado a la inflación general que afecta al país, está siendo usada como un arma contra el presidente Biden, aunque quien esté en la Casa Blanca no tenga mucho que ver con lo que pasa en el mercado global e inestable por naturaleza.
Como quedó demostrado en el evento para relanzar 'Obamacare' en la Casa Blanca, Obama es la ‘estrella’ del Partido Demócrata y de quien muchos esperan ayuda para mantener las mayorías en el Congreso en las elecciones de noviembre. Gran contraste con la situación del presidente Biden.
Tras la revelación de las atrocidades en Bucha, donde decenas de civiles fueron aparentemente ejecutados por el Ejército ruso, varias instancias internacionales profundizaron su investigación sobre una posible violación a las Convenciones de Ginebra en la guerra en Ucrania.
Las palabras del presidente Joe Biden en Polonia sugiriendo que Vladimir Putin no debe seguir siendo el líder de Rusia, son consideradas por algunos como negativas cuando se intenta negociar para detener la guerra en Ucrania y como "honestas" por quienes afirman que es una opinión compartida por muchos en el mundo.
Cada vez más, las audiencias en el Senado para confirmar magistrados de la Corte Suprema se pierden en peleas en las que republicanos y demócratas en temas que no necesariamente representan al candidato a considerar. Eso se repitió con Ketanji Brown Jackson.
En un discurso del Estado de la Unión que ofreció como un líder de guerra que moviliza la coalición internacional contra la invasión rusa a Ucrania, el presidente Biden se extendió en elogios a la resistencia del pueblo ucraniano, pero no tuvo las palabras duras directas hacia Putin que algunos esperaban.
Pocas veces un mensaje anual del presidente dedica tanto tiempo a temas de política exterior. Pero esta vez, al presidente Biden la crisis en Ucrania le permitió apuntalar la coalición interna para unirse en la lucha por la democracia de la que Washington se ha convertido en líder mundial.
La invasión de Rusia en Ucrania, coronavirus e inflación se espera que sean tres de los temas álgidos de los que hablará el presidente Biden cuando este martes ofrezca su primer mensaje anual al Congreso.
Sigue aquí nuestra cobertura en vivo aquí.
Tras la disolución de la Unión Soviética se firmó un pacto para que Ucrania entregara a Rusia el arsenal nuclear soviético a cambio de que se respetaría su integridad territorial. 30 años después, Vladimir Putin pone en duda el derecho del país a existir en aras de la "unidad del pueblo ruso".
El Partido Republicano está dividido en cómo considerar las acciones de Putin en Ucrania, desde las alabanzas de Trump a la "genialidad" del presidente ruso hasta el "no es mi problema" de otros. Pero todos están de acuerdo en que la culpa de lo que pasa es de la Casa Blanca.
El presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció este lunes como independientes los territorios separatistas prorrusos en el este de Ucrania, en una decisión que agudiza la posibilidad de una invasión a ese país y las tensiones con Occidente. Carlos Chirinos, editor político de Univision Noticias, explica qué implicaciones tienen las recientes decisiones del Kremlin.
Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
La decisión de Moscú de reconocer los territorios del este de Ucrania ocupados por milicianos prorrusos como naciones independientes y enviar tropas en "misión de paz" activa la opción militar y corta casi totalmente la posibilidad de una salida diplomática al conflicto.
Aunque la salida de Breyer no alterará el "balance ideológico" de la Corte Suprema, era muy esperada por grupos progresistas que no querían que se repitiera la frustrante experiencia que para ellos significó la muerte de Ruth Bader Ginsburg.
En coincidencia con su primer año de gobierno, Biden ha adquirido un tono combativo que no tenía antes y ha salido a enfrentarse directamente con aquel al que no quería nombrar: a su predecesor o “el tipo anterior” o “el derrotado expresidente” Donald Trump.
Once miembros de una milicia de extrema derecha han recibido la que es la acusación más grave contra personas que irrumpieron en el Capitolio federal el 6 de enero de 2021. El reto del gobierno ahora es poder demostrarla.
En los próximos días, la mayoría podría forzar un cambio en las reglas de la Cámara Alta para aprobar leyes sobre derecho al voto que permanecen bloqueadas por los republicanos. No se sabe aún qué herramienta escogerán y si todos los demócratas respaldarán la medida.
Mide tu conocimiento sobre la gente, los acontecimientos y las novedades que acapararon titulares (o entérate de lo que pasó) con nuestro quiz semanal.
Tras la reciente cumbre entre Joe Biden y Xi Jinping dos cosas quedaron claras: que Taiwán es un creciente punto de roce entre ambos gobiernos y que mantener el estatus quo de la isla se hace cada vez más complicado.
La aprobación en la Cámara de Representantes del paquete de infraestructura movió finalmente la agenda presidencial en el Congreso. El plan de gasto social y ambiental quedó pospuesto gracias a un acuerdo en la Cámara Baja que eventualmente lo llevará a votos, aunque su futuro sigue sin estar asegurado en el Senado.