Una pequeña escuela en Upala, en el norte costarricense, simboliza la acogida de 32,000 menores nicaragüenses en centros públicos del país al que muchos huyeron en 2018, cuando Nicaragua se volvió imposible para sus familias.
Este pequeño país centroamericano se ha planteado un plan ambiental para convertirse en los próximos 30 años en una economía verde e inspirar a otros países a adoptar medidas a favor de las energías limpias y en contra del cambio climático.
Como sucediera en Estados Unidos con el movimiento 'Me Too', en Costa Rica las denuncias por violación y abusos sexuales contra el expresidente y premio Nobel Óscar Arias provocaron una oleada de acusaciones en el país que han salpicado a sacerdotes católicos e incluso a un funcionario de Gobierno.
Las autoridades creen el crimen de la turista de origen venezolano pudo tener una explicación por su sexo: hay pistas que indican la posible comisión de un ataque sexual contra la mujer de 36 años, antes de ser asesinada con golpes y un cuchillo. Su caso es el último en un país preocupado por la violencia contra las mujeres y los ataques recientes a turistas.
Las autoridades indicaron que, tras realizar el examen de huellas digitales, el cadáver pertenece a Carla Lucia Stefaniak, de 36 años, la mujer de origen venezolano que estaba desaparecida. Las autoridades creen que el crimen pudo tener un móvil sexual.
El jefe del Organismo de Investigación Judicial aseguró que todos los indicios apuntan a que el cadáver hallado el lunes corresponde a Carla Stefaniak. Además, informó de la detención del guarda de seguridad del alojamiento donde se hospedaba la joven como principal sospechoso.
El sábado, la policía detuvo a 44 personas en una inédita manifestación contra inmigrantes y contra la política de refugio del gobierno costarricense que acabó con disturbios. La llegada de 23,000 nicaragüenses en los últimos meses huyendo de la violencia política de su país ha aumentado el sentimiento xenófobo en Costa Rica.
Para cumplir con los planes de "descarbonización” que promete el mandatario, todo su equipo llegó en autobús mientras que la presidenta de la Asamblea Legislativa que presentó el acto lo hizo en su propia bicicleta. Alvarado empezó su gobierno entre el pasado político, las urgencias presentes y símbolos de futuro y prometió "trabajar duro y por el bien común".
Carlos Alvarado juró este martes como nuevo presidente junto a un equipo diverso, que confirma la idea de unificación y de recambio generacional que usó en su campaña contra el candidato evangélico.
El próximo 8 de mayo Epsy Campbell jurará su cargo como vicepresidenta de Costa Rica. Sin que su origen afrocaribeño haya sido tema de campaña en ningún momento, esta economista de 54 años llegará a donde nadie se su etnia había logrado jamás. Univision Noticias habló con ella.
El presidente electo de Costa Rica es un periodista de 38 años apasionado por el rock y la literatura. La escalada del conservadurismo religioso le forzó a dar un giro en su campaña para tratar de unir fuerzas afines al progresismo. Ahora tiene ante sí la tarea de recomponer a un país polarizado y afrontar problemas postergados.
En una trepidante jornada electoral los costarricenses se decidieron por el candidato liberal frente al conservadurismo del predicador evangélico Fabricio Alvarado.
El predicador evangélico Fabricio Alvarado se enfrenta al oficialista Carlos Alvarado en la segunda ronda de la elección presidencial, que este año se cruzó con las celebraciones religiosas de Semana Santa.
Los costarricenses decidirán este domingo entre Fabricio Alvarado, un predicador evangélico que se compromete a llevar los “valores cristianos” a la política y Carlos Alvarado, un periodista que defiende la inclusividad ante “la amenaza populista fundamentalista” que achacan a su contrincante.
Una visita a Los Guido, el distrito de San José que más ayudó al candidato evangélico a llegar a la segunda ronda de este domingo, muestra cómo las elecciones supusieron un impulso del fervor religioso, pero también exhiben la desigualdad de Costa Rica.
Cuando el 1 de mayo jure su cargo en la Asamblea Legislativa, Enrique Sanchez se convertirá en el primer diputado abiertamente gay en un órgano dominado por un partido conservador que impulsó su campaña en buena medida por el auge del conservadurismo religioso y el repudio al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Pese a compartir apellido y profesión (ambos son periodistas), los dos candidatos más votados de las elecciones de este domingo en Costa Rica, Fabricio y Carlos Alvarado, representan cosas muy distintas en el paisaje político revolucionado en Costa Rica.
El predicador evangélico Fabricio Alvarado lideraba las preferencias con un 24.8% de los votos, seguido por el izquierdista Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana (PAC), con el 21.4%. El empresario Antonio Álvarez Desanti admitió su derrota.
Una vez cerradas las urnas, a las 6 de la tarde, cientos de personas se lanzaron a las calles a celebrar, a pesar de la apatía que se vivía en los días previos. Muchos festejan el cierre de una jornada cívica que, en apariencia, atrajo más participantes de lo que se preveía.
Cinco de los 13 candidatos presidenciales se disputan la posibilidad real de acceder a una segunda ronda que parece inevitable en unas elecciones a las que Costa Rica llega con gran incertidumbre tras una campaña marcada en su recta final por la exacerbación del conservadurismo ligado a creencias cristianas.