En su afán por evitar perder una demanda que exige compensaciones económicas, abogados del Departamento de Justicia argumentan que los agentes federales actúan sobre la base de una amplia discrecionalidad otorgada por el Ejecutivo para decidir cómo regular la inmigración indocumentada a Estados Unidos.
Varias personas se han quejado sobre la línea de atención para los casos de parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, y aseguran que las operadoras les dicen que están escogiendo los casos por sorteo y no por orden de solicitud. El secretario de seguridad nacional Alejandro Mayorkas había dicho que se escogerían la mitad por sorteo y la mitad por orden de solicitud.
El viernes la Patrulla Fronteriza interceptó a aproximadamente 6,300 migrantes cruzando la frontera y el sábado a unos 4,200, mientras los días previos se estuvo registrando una media de 10,000, según el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Han pasado pocas horas desde el fin de la política sanitaria. El gobierno de Biden había anticipado que estas serían horas "caóticas" por un nuevo flujo de migrantes. La frontera luce menos concurrida, aunque con decenas que aún esperan poder pedir asilo ante un sistema que promete mano dura.
Estados Unidos entra en un escenario desconocido respecto al asilo. Hasta ahora los migrantes que huían de sus países podían llegar hasta sus fronteras y pedir protección. Desde este viernes hay que verificar su nacionalidad, tienen restricciones o necesitan tramitar un permiso para viajar a la frontera sur. Y si no lo hacen como el gobierno dice, serán deportados y sancionados.
En entrevista con Ilia Calderón, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, aseguró que las decisiones tomadas por Joe Biden frente a la migración indocumentada son acordes con sus promesas de campaña; sin embargo, tienen la obligación humanitaria de acabar con los traficantes de personas. Además, el funcionario señaló que, aunque tomará tiempo, esperan reducir el número de indocumentados en la frontera sur.
Lee aquí más información sobre el fin del Título 42 y lo que está pasando en la frontera.
A medianoche de este jueves quedó sin efecto el Título 42, la norma que permitió deportar a inmigrantes por razones de salud pública, pero ahora entra en vigor una nueva política que contempla consecuencias legales para quienes intenten entrar al país sin cumplir los requisitos. Sigue aquí en vivo lo que está pasando en la frontera 👇🏽
Si bien el Título 42 impidió que muchos migrantes pudieran solicitar asilo, la norma no tenía consecuencias legales. Después de este jueves, sin embargo, los migrantes enfrentan la prohibición de ingresar a EEUU durante cinco años y un posible enjuiciamiento penal.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que se abrirán 100 centros regionales en el hemisferio occidental, que ya se encuaron 500 soldados a El Paso, Texas y que todo extranjero sin una causa legal para permanecer en EEUU será expulsado de manera expedita, excepto si tiene "circunstancias excepcionalmente convincentes” para revertir una orden de deportación.
Entre las medidas adoptadas por el gobierno durante un año y medio se incluyen los programas de reunificación humanitario del 5 de enero y el de reunificación familiar anunciado recientemente, además de una severa advertencia: quienes no tengan justificación legal para permanecer en EEUU serán deportados y castigados durante 5 años sin poder entrar al país.
Los cambios anunciados por la Oficina de Aduanas y Contriol Fronterizo (CBP) incluyen ampliar la cantidad de citas disponibles de unas cuantas decenas a 1,000 diarias, permitir tiempo adicional para completar las solicitudes y priorizar a aquellos que han estado esperando más tiempo una cita para pedir asilo en la frontera sur.
En entrevista con un programa matutino, Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, confirmó que desplegó 1,500 tropas en El Paso, Texas, como respuesta a la posible oleada de migrantes que llegarán a la frontera una vez termine la política del Título 42 este 11 de mayo. De hecho, según cifras estimadas por el gobierno federal, se espera que a diario intenten cruzar hacia Estados Unidos más de 13,000 personas.
Lee más noticias sobre inmigración en Univision.
A solo días de que finalice el Título 42, el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, aseguró que esperan una llegada masiva de migrantes y que la situación es "extremadamente difícil". Por otro lado, las autoridades de Inmigración del país han expulsado a cientos de venezolanos y guatemaltecos hacia México y Guatemala.
Lee aquí más información sobre el fin del Título 42 y cómo se prepara el gobierno.
El gobierno de Joe Biden advirtió que la frontera permanecerá cerrada al cruce ilegal después del 11 de mayo: continuarán los arrestos, los vuelos de deportados hasta sus países de origen y castigos de hasta cinco años sin poder entrar al país legalmente.
Mientras unos entran con una visa humanitaria válida por dos años al término de los cuales deben irse, otros podrán renovarla el tiempo que sea necesario hasta que reciban una tarjeta de residencia permanente o
green card.
Ahora que se aproxima el fin del Título 42, el gobierno de Estados Unidos anunció la creación de centros regionales de procesamiento para quienes buscan asilo en el país, así como la extensión del programa de 'parole' de reunificación familiar a cuatro países de América Latina: Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador. Los analistas Liz Alarcón, Jorge Martínez y el panel de jóvenes de Línea de Fuego debaten sobre este tema.
Puedes ver en ViX más contenido gratis.
La nueva estrategia crea centros regionales de procesamiento para quienes buscan asilo en Estados Unidos y advierte castigos de 5 años a los que tratan de ingresar ilegalmente por la frontera sur: serán detenidos y deportados de manera expedita.
Una reunión tripartita entre Estadios Unidos, Panamá y Colombia intenta combatir el flujo migratorio por el Darién que se ha incrementado considerablemente en los primeros meses del año con respecto al 2022. Sólo en el primer trimestre del 2023 ya habían cruzado el Darién 87,390 migrantes con rumbo a Norteamérica.
El secretario de Seguridad Nacional lanza un mensaje de alerta a quienes emprenden el "peligroso viaje" por la selva del Darién y ponen "sus ahorros de toda una vida en manos de traficantes que solo buscan su propio beneficio, solo para ser devueltos". Insistió en que los nacionales de Haití, Nicaragua, Cuba y Venezuela cuentan con herramientas para entrar legalmente en EEUU.
Durante una entrevista con la cadena CBS, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, decidió no calificar como crisis lo que ocurre con los migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. De hecho, el funcionario prefirió referirse a la situación como “un reto importante”, recalcando que se está poniendo “más fuerza y energía” para dar una solución.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.