El USCIS renovó en automático el TPS, pero el documento no tiene las nuevas fechas de vencimiento, lo que ha limitado a beneficiarios del programa para obtener una nueva licencia de conducir.
Legisladores demócratas y republicanos moderados, liderados por los senadores Kyrsten Sinema y Thom Tillis, están adelantando conversaciones a puerta cerrada para lograr un plan de protección migratorio permanente para dreamers y beneficiarios del TPS. “Si demócratas quieren ser viables para el 2024, deben aprovechar esta última oportunidad”, dijo Nancy Flores, de la Alianza Nacional de Nuevos Estadounidenses. Por su parte, Gustavo Torres, de la organización CASA, se mostró optimista.
Más información de esta noticia en Univsion.
En vista de los 2 millones de venezolanos que ha recibido Colombia, el gobierno colombiano pide a EE.UU. similar consideración para unos 80,000 colombianos que han llegado a la Unión Americana.
El abogado José Pertierra explica qué deben hacer los beneficiarios de TPS para demostrar que su permiso de trabajo se ha extendido, tras el anuncio hecho por el DHS hace unos días.
El gobierno de Estados Unidos extendió hasta junio de 2024 el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos de Haití, El Salvador, Nicaragua, Sudán, Honduras y Nepal. ¿Qué significa esto? Un abogado de inmigración responde.
Una marcha que se había programado desde hace días para exigir la ampliación del programa TPS, se tornó de festejo por el anuncio dado este jueves por el Departamento de Seguridad Nacional.
Beneficiarios de TPS se reunieron frente a la Casa Blanca para festejar el anunció de la extensión del programa TPS para ciudadanos de El Salvador. NIcaragua, Honduras, Haití, Sudán y Nepal anunciado este jueves, pero reconocen que falta que esta iniciativa provea un camino a la residencia y la ciudadanía.
El gobierno de Estados Unidos anunció la extensión del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) hasta mediados de 2024. La decisión evitará que inmigrantes de Haití, El Salvador, Nicaragua, Sudán, Honduras y Nepal sean deportados. Raed González, abogado experto en el tema, explica en detalle cómo funcionará la ampliación del programa.
El estatus de protección temporal (TPS) para ciudadanos de tres países latinoamericanos, Haití, Nepal y Sudán no se terminará el 31 de diciembre de este año, como había sido anunciado. El Departamento de Seguridad Nacional anunció el jueves una prórroga que lo extenderá hasta junio de 2024.
Sigue las últimas noticias en Univision.
En otras noticias, Donald Trump ataca a Ron DeSantis y lo acusa de “desleal” luego de que el gobernador de Florida ganara su reelección; Nicole atraviesa Georgia tras dejar muertes y destrucción en Florida y Rusia dice que completó su retirada de Jersón, región estratégica en Ucrania. Más información en
UnivisionNoticias.com.
El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves que el Estatus de Protección Temporal (TPS) se extendió hasta el 30 de junio del 2024 para El Salvador, Nicaragua, Honduras, Sudán, Nepal y Haití. De acuerdo con Raed González, abogado de inmigración, aún se desconocen las condiciones y se está esperando “una reafirmación” de las medidas que ya estaban “o si es una denominación nueva que le permita a otras personas entrar a este programa”.
El comunicado del Departamento de Seguridad Nacional señaló que las personas que tienen este estatus provenientes de estos tres países centroamericanos y de Haití, Nepal y Sudán se beneficiarán de esta prórroga.
Este 7 de noviembre es la fecha límite para que personas venezolanas elegibles puedan reinscribirse para el Estatus de Protección Temporal TPS, se estima que actualmente en Carolina del Norte viven más de 20,000 venezolanos.
El período de reinscripción del TPS para venezolanos culmina el 7 de noviembre de 2022 y la Oficina de Nuevos Americanos de Miami-Dade realizará una clínica legal el 3 y 4 de noviembre para ayudar a los venezolanos elegibles a solicitar nuevamente el Estatus de Proteccion Temporal. El abogado Miguel Ángel Mora da detalles del evento y responde algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con el TPS para Venezuela.
Los titulares del TPS de El Salvador, Nicaragua, Nepal y Honduras podrían perder la protección a finales de este año si el gobierno de Biden no actúa. "Es una vergüenza que nuestra administración esté poniendo sus intereses políticos y electorales antes del problema humanitario", dijo Arnoldo Díaz de la Alianza Nacional del TPS en Carolina del Norte.
Luego de colapsar las negociaciones sobre el Programa de Estatus de Protección Temporal (TPS), más de 260,000 inmigrantes están en riesgo de deportación y es que según ACLU, se redesignó el estatus de algunos países pero no de otros.
Activistas consultados por Univision Noticias dijeron que en este momento los titulares de TPS afectados “no tienen que hacer nada" y que si llega el 31 de diciembre “la gente no se quedará desprotegida”. Agregaron que todavía falta que la Corte de Apelaciones del 9º Circuito emita un fallo final.
En otras noticias, las primas de los planes de Obamacare aumentarán el año próximo; el premio mayor de Powerball acumula $800 millones luego de que no hubiera ganador en el sorteo del miércoles y familiares del autor del tiroteo en la escuela de St. Louis llevaban tiempo preocupados por su salud mental. Más información en
UnivisionNoticias.com.
Organizaciones del Área de la Bahía piden a miles de beneficiarios del TPS no temer ante una posible deportación, ya que las negociaciones fallidas con la administración Biden no implica un riesgo para su permanencia en el país hasta el 31 de diciembre. Recomiendan mantenerse bien informado respecto a futuras resoluciones.