Zarzaparrilla: un arbusto con muchas propiedades
La zarzaparrilla o zarza morisca, como toda especie, tiene su nombre científico: Smilax aspera. Y en este caso, la verdad no se si se cumple la regla de que el nombre científico es siempre el más complejo. Habría que ver cual es más difícil de decir, porque entre decir Zarzaparilla o smilax aspera, aún no me decido.
Pero sigamos: con el nombre de zarzaparrilla se designan más de 200 especies del género Smilax. Estas especies de encuentran en diversas partes del planeta, algunas en las regiones cálidas y otras en las regiones húmedas. Y aunque todas poseen efectos similares, las estructuras de las diversas especies son distintas.
Se trata de un arbusto de la familia de las Liliáceas, con tallos delgados, volubles y de aproximadamente uno a dos metros de largo. Tiene espinas y hojas pecioladas, alternas, ásperas, con muchos nervios, acorazonadas, y persistentes. Sus flores son entre amarillas y crema, formadas en racimos axilares.
Los frutos de la zarzaparrilla son de lo más coloridos. De forma esférica -como si fueran pequeñas cerezas- sus bayas globosas son de color verde, luego rojo y por último negro. Es una planta trepadora, con varios metros de longitud y se trepa en los árboles hasta alcanzar la copa de los mismos, gracias a unos zarcillos que posee y que le permiten engancharse.
Sus partes utilizadas con fines medicinales son las raíces y los rizomas. Allí se acumula la parrillina, que es una saponina característica de las especies americanas, los glúcidos, los taninos y las sales minerales. También según algunos autores, la zarzaparrilla contiene estructuras hormonales del tipo de la testosterona, la progesterona y el cortisol.
La zarzaparrilla es muy utilizada como diurético de tipo fuerte, como hipolipemiante moderado y como depurador moderado del organismo. También se la utiliza en ciertas situaciones, en que se requiere un aumento de la diuresis. Por ejemplo en:
• Afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, oliguria, urolitiasis),
• hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.
• Bronquitis, enfisema, asma.
• Se obtienen buenos resultados para limpiar el colesterol de la sangre.
• Problemas dermatológicos: acné, eczemas, ictiosis, psoriasis
• También se preparaban ungüentos con esta planta para curar las heridas y úlceras de la piel
Para utilizarla se debe hacer una decocción, para lo cual se colocan una ó dos cucharaditas de raíz en una taza de agua. Se calienta y se deja hervir a fuego lento durante diez ó quince minutos. Esta sustancia se debe tomar tres veces al día. Otra forma de prepararla es en tintura, de la cual se debe tomar entre 1 y 2 ml. de tintura tres veces al día.
Via | plantasquecuran