Mundo Místico

Krampus, el demonio de la Navidad

Conoce a la contraparte de Santa Claus, quien viene a llevarse a los niños que se han portado mal.
5 Dic 2022 – 10:39 AM EST

En varios países de Europa, como Alemania, Austria, Hungría y más países del centro y norte del continente, la tradición del Krampus sigue más que viva, y los niños saben perfectamente que deben portarse bien, o vendrá la criatura por ellos. Deja tú que no les den regalos... viene a devorarlos.

Publicidad

¿De dónde salió esta costumbre que podría resultar pagana y hasta demoniaca para muchas personas?
En la gran mayoría de las culturas occidentales tenemos al gordo y jovial Santa Claus que recorre con su trineo los aires pero, ¿cómo es que llega una especie de demonio a acompañarlo, cual cómplice infernal?

La leyenda del Krampus es tan antigua como la del mismo Santa Claus y San Nicolás. Es una vieja creencia arraigada en varias culturas y países europeos desde hace cientos de años. Simplemente, así como existe el "bien" en Santa, debe existir igual alguien que castigue el "mal", por lo que nació esta criatura similar al diablo.

Como suele ocurrir con estas tradiciones y leyendas, historiadores realmente no pueden determinar muy bien el origen exacto de un personaje como el Krampus en el folklore europeo. De todas maneras, se cree que al igual que Santa Claus, el Krampus es anterior al cristianismo y tiene su raíz en tradiciones nórdicas y alpinas del paganismo germánico.

Shutterstock
1/15
El 6 de diciembre celebramos a San Nicolás, por lo que queremos contarte la historia detrás del personaje de Santa Claus.
Crédito: Shutterstock
Getty Images
2/15
Para comenzar, la historia de San Nicolás, Babbo Natale, Nikolaus, Pai Nadal, Kerstman, como también se le conoce en otros lugares del planeta, es casi tan antigua como la Navidad pues data del año 280 después de Cristo, fecha en que nació Nicolás de Myra. Tampoco sucedió en el Polo Norte sino en Myra, una Ciudad del Distrito de Licia, en la actual Turquía.
Crédito: Getty Images
Getty Images
3/15
Papá Noel es muy conocido por su gran generosidad y éste si es un dato real, Nicolás de Bari a muy temprana edad perdió a sus padres a causa de la peste negra que asoló su ciudad y conmovido por la desgracia de la situación del resto de la gente por esa calamidad, repartió sus bienes a los necesitados y partió a la antigua ciudad licia de la Anatolia Egea (actualmente Turquía) para convertirse en sacerdote.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
4/15
Convertido en obispo cristiano, fue cuando comenzó a hacerse famoso. La forma en la que entra por la noche a las casas y deja regalos, viene da la leyenda de que San Nicolás decidió ayudar a un empobrecido hombre, padre de tres hijas, quien no podía casarlas por no tener la dote necesaria, por lo que las desafortunadas jóvenes, estaban condenadas a quedarse solteras.
Crédito: Getty Images
Getty Images
5/15
Para hacer parecer que los problemas de esa pobre familia se solucionaban gracias a un milagro, San Nicolás entraba por la noche a la casa de las jóvenes cuando una de las niñas cumplía la edad para casarse y dejaba un saco de oro en el calcetín que la niña dejara para secarse cerca de la chimenea.
Crédito: Getty Images
Getty Images
6/15
Pero este buen hombre era aun más generoso y era muy conocido por donar el dinero que tenía a la gente más necesitada. También se dice que sentía un profundo amor por los niños, inclusive se dice que uno de sus milagros sucedió cuando un malhechor acuchilló a varios niños. San Nicolás rezó por ellos y éstos se curaron inmediatamente.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
7/15
Es tanta la devoción por San Nicolás en tierras mediterráneas se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena, Francia. En occidente se le conoce como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron el territorio, antiguamente griego y que hoy es Turquía, los cristianos lograron sacar en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia y ahora descansan en la basílica de San Nicolás, Bari, Italia.
Crédito: Getty Images
Getty Images
8/15
Ahora ¿cómo es que este San Nicolás, alto pero delgado, se convirtió en el gordito risueño y generoso que todos los niños aman? La realidad es que Papá Noel es una fusión de miles de leyendas en las que se presentan los duendecillos, los regalos que aparecen por arte de magia, siempre en esta temporada, para alegrar a los niños.
Crédito: Getty Images
Getty Images
9/15
Un de ellas habla del “Apalpador”, un personaje de Galicia, España. Esta especie de Santa Claus, llegaba el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados para que engordaran y carbón a los mejor alimentados para que calentaran la casa. Así es fácil pensar cómo fue conformándose la historia de Papá Noel.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
10/15
La figura de San Nicolás llegó a Norteamérica gracias a la devoción de los inmigrantes holandeses por este santo la cual era tan profunda como llamativa y pintoresca. El escritor norteamericano Washington Irving creó la imagen del Santa Claus que todos conocemos cuando trazó un cuadro muy vivo y gracioso de las costumbres holandesas, en su libro titulado ‘Knickerbocker's History of New York’ (La historia de Nueva York según Knickerbocker).
Crédito: Getty Images
Getty Images
11/15
Aquí, San Nicolás aparecía despojado de atuendo obispal y convertido en un hombre mayor, grueso, generoso y sonriente, vestido con sombrero, calzón y pipa holandesa. Tras llegar a Nueva York a bordo de un barco holandés, se dedicaba a arrojar regalos por las chimeneas,las cuales sobrevolaba gracias a un caballo volador que arrastraba un hermoso trineo.
Crédito: Getty Images
Getty Images
12/15
Por supuesto, el personaje cobro mucha popularidad y pasó de denominarse del holandés ‘Sinter Klaas’ " a "Santa Claus". Pocos años después de la publicación del libro de Irving, la figura de Santa Claus había adquirido tal popularidad que un poema anónimo titulado ‘A Visit of St. Nicholas’ (Una visita de San Nicolás), publicado en El Centinela de Nueva York, le encantó a la gente y ello contribuyó enormemente crear la imagen actual de Papá Noel.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
13/15
En el poema, San Nicolás aparecía sobre un trineo tirado por renos y adornado de tintineantes campanillas. Lo más importante es que trasladó la fecha de la celebración de la llegada de Santa al 25 de diciembre. Otro contribuyente a la imagen de Santa Claus fue Thomas Nast quien se encargó de dibujarlo con la complexión de un gnomo que entraba por la chimenea. En los años siguientes, la imagen de Santa Claus, que ganó en estatura, adquirió una barriga muy prominente, el ancho cinturón, el abeto y el muérdago.
Crédito: Getty Images
Getty Images
14/15
Así, fue representado varias veces como viajero desde el Polo Norte, que simpatizaba mucho con los niños y sus padres, lo que lo hizo más querido. Cuando la tecnología permitió que esos dibujos llegaran a muchas más personas, esta imagen se propagó por tiendas de todo el país, en postales navideñas con su abrigo de color rojo intenso, las cuales estaban muy presentes en todas las festividades y se regalaban a los niños para promocionar la compra de juguetes.
Crédito: Getty Images
Getty Images
15/15
Finalmente, una famosa empresa refresquera, popularizó aun más la imagen de Santa Claus al usarla para sus campañas navideñas a partir de 1931, hasta hoy en día, llevando al regordete feliz y generoso por todo el mundo. Sin embargo, sea cual sea, la versión que creas de Papá Noel, no hay que perder de vista el verdadero y más grande legado de este querido hombre, la bondad, la caridad y la generosidad.
Crédito: Getty Images

Como muchos otros personajes de leyenda, como el propio San Nicolás - Santa Claus, la imagen del Krampus ha evolucionado con el paso del tiempo y de forma diferente en diversos países y culturas, aunque en cualquier caso, Krampus representaba un equilibrio entre luz y oscuridad, facilitando la armonía entre el bien y el mal, en conjunto con Nicolás.

Publicidad

Así, Santa o San Nicolás sabía que si un niño se portaba bien, sí lo iba a visitar en vísperas de Nochebuena, pero si le llegaban "reportes" de que eran malos, entonces enviaba a su "asociado", el señor Krampus, quien venía a buscar a los malcriados para azotarlos y arrancarlos de los brazos de sus padres.

Por esto mismo, la leyenda del Krampus era más que servicial para los padres de familia, como un "boogeyman" o "coco" de la antigüedad, ya que era lo suficientemente tenebrosa para lograr atemorizar y calmar a los niños más traviesos y revoltosos. Mejor pórtate bien para que llegue Santa.

Pero esta tradición fue designada pagana por la religión católica y, con las nuevas colonias en América, se fue abandonando y realmente no era muy comentada y muchos menos realizada en países como Estados Unidos. No obstante, es una costumbre todavía muy famosa por toda Europa.

Así, el Krampus se aparece desde la noche de San Nicolás, el 5 de diciembre, merodeando las calles en búsqueda de niños malos. Supuestamente, así se queda durante dos semanas, hasta la noche del solsticio de invierno. Es como un anticipo a la Nochebuena para que los nenes se porten más que bien.

Publicidad

Por esto mismo, desde el 5 de diciembre se realizan por todas partes de Europa festivales y desfiles del Krampus, para conmemorar a esta criatura. En lugares como Austria o Hungría se hacen "carreras de Krampus", en donde cientos de habitantes donan sus mejores disfraces.

Shutterstock
1/18
Cada Navidad es tradición infaltable de millones de personas reunirse para adornar el típico arbolito, con todos su adornos, esferas, luces y regalitos. Seguramente conoces a poquitas personas que en realidad no les guste lo bonito que quedan.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
2/18
Además, hay que mencionar a los más pequeños de la casa, quienes seguramente son quienes lo más disfrutan y se quedan asombrados por su belleza cada temporada. Pues bien, el árbol no siempre ha sido como lo conocemos hoy en día, ni tampoco ha tenido el mismo significado, como veremos a continuación.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
3/18
El arbolito de Navidad es normalmente un símbolo de los mensajes de paz y amor relacionados al nacimiento de Jesús. Sin embargo, en realidad se trata de una costumbre pagana de origen europeo que fue cambiando a través de los siglos hasta lo que es hoy.
Crédito: Shutterstock
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Shutterstock
4/18
En realidad hay muchas historias, mitos y versiones sobre dónde fue realmente que se originó el primer árbol, que ni siquiera era de 'Navidad'. Pero iremos con las culturas antiguas del norte de Europa, como la germana y los vikingos, quienes fueron los precursores aplicando árboles a sus ceremonias del solsticio de invierno que, como sabemos, cae igualmente a finales de diciembre.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
5/18
Por ejemplo, en la antigüedad, los germanos pensaban que tanto la Tierra como las estrellas pendían de un árbol gigantesco, que llamaban el Divino Idrasil o Árbol del Universo, cuyas raíces estaban en el infierno y su copa, en contraparte, en el cielo.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
6/18
Los nórdicos por su parte decoraban un árbol, en su mayoría un roble, con antorchas y bailaban a su alrededor. En la copa de este árbol se hallaba Asgard (el hogar de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín), mientras que en las raíces más profundas estaba el Helheim (el reino de los muertos).
Crédito: Shutterstock
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Shutterstock
7/18
Habían otras culturas, como los romanos, que tenían otras costumbres para celebrar el solsticio de invierno, tales como colgar laureles (símbolo de victoria y prosperidad) en las puertas de las casas y encender velas o antorchas durante los festivales de invierno.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
8/18
Los celtas, por su lado, decoraban los robles con algunas frutas y también prendían velas durante los solsticios de invierno. Para ellos era una forma de reanimar el árbol y asegurar el regreso del sol y de la vegetación tras el duro clima de la temporada.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
9/18
Pues bien, con la llegada y expansión del cristianismo por Europa, por supuesto quisieron erradicar las costumbres ancestrales de las otras culturas y como no pudieron, comenzaron a transformarlas para inculcarles su misión cristiana y hacerlas suyas lo más que podían.
Crédito: Shutterstock
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Shutterstock
10/18
Es aquí cuando entra una figura cristiana, San Bonifacio, quien fuera el evangelizador de Alemania. Él supuestamente fue uno de los promotores de esta mezcla de costumbres, ya que, cuenta la historia, fue quien reemplazó uno de los árboles que representaba a los dioses nórdicos, como Odín, por un pino para honrar al Dios cristiano.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
11/18
Según la versión distinta del cuento que leas, este evangélico vio a los germanos celebrar su solsticio y en cambio, les ofreció cambiar al árbol por un abeto, ya que su forma de triángulo no sólo recordaba a la santísima trinidad, sino que su copa "señalaba al cielo".
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
12/18
De ahí pasaron al pino, que para ellos fue el 'símbolo del amor eterno de Dios y su vida eterna'. Los adornos que rodeaban al árbol, ya entonces cobraron otro significado: las frutas se volvían manzanas, como un símbolo de la tentación de Adán y Eva, y las velas o antorchas eran la luz del mundo y la gracia Divina.
Crédito: Shutterstock
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Shutterstock
13/18
También hay una leyenda europea que decía que un sacerdote de buen corazón repartía ropa y víveres a los más necesitados durante la Navidad. La historia toma cuerpo porque supuestamente un día el religioso decidió colocar los obsequios en el árbol situado frente a la iglesia del poblado y quizá de ahí se deriva el nacimiento de San Nicolás o Santa Claus.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
14/18
Pero siguiendo con el cuento del árbol de Navidad, mientras se expandía más el cristianismo se fueron tomando algunas de las tradiciones de cada país y mezclándolas con las cristianas para ir adaptando cada quien el suyo, pero en general, ya era más dirigido hacia adoptar la idea del árbol para honrar a Cristo.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
15/18
Se dice que durante el gobierno en México del emperador Maximiliano, fueron él y Carlota quienes lo instalaron en el Castillo de Chapultepec y para la primera Navidad en tierras mexicanas, en el año 1864, mandaron poner un fastuoso árbol de Navidad que asombró a toda la ciudad.
Crédito: Shutterstock
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Shutterstock
16/18
Ahora, los adornos también tienen su significado. Las esferas se derivan de las manzanas con las que se decoraban al inicio, y que como ya mencionamos representan la tentación del hombre. Hoy día, se acostumbra a colocar estas esferas, pero que simbolizan los dones de Dios a los hombres.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
17/18
Los lazos representan la unión de las familias y personas queridas, para quienes se les pide unidad, amor y otros dones. Las luces, que al principio eran las velas y antorchas, ahora representan la luz de Cristo.
Crédito: Shutterstock
Shutterstock
18/18
Finalmente, la estrella en la cima del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de Belén que llevó a los Reyes Magos al pesebre donde nació Jesús. Como notarás, ya una tradición muy alejada del inicio que tuvo hace muchos siglos atrás.
Crédito: Shutterstock

Así, como puedes apreciar en estas imágenes, la gente saca a relucir su creatividad y hasta dotes macabros para hacer su mejor disfraz de Krampus, y pasean por las calles de la ciudad asustando a la gente y "atrapando" a los malvados.

Artesanos y aficionados por igual trabajan desde semanas antes para elaborar máscaras siniestras y disfraces asombrosos para estos desfiles y exhibiciones por toda Europa.

La tradición del Krampus poco a poco ha ido expandiéndose a occidente. Por ejemplo, hay un par de películas de horror recientes que hablan de la criatura, y en varios programas de suspenso y ciencia ficción, como "Grimm" o "Supernatural", se ha aludido ya a la leyenda.

Así que ya sabes, si te portaste bien este año, Santa Claus vendrá a dejarte un regalito... pero si fuiste malo, debes estar pendiente cada noche de ese ruido de cadenas arrastrándose, de fuerte pezuñas hundidas y gruñidos demoniacos, porque tal vez llegó la hora de una visita del Krampus a tu hogar.


Publicidad