Ciencia y Tecnología

Tipos de volcanes

8 Mar 2012 – 06:00 AM EST

Los volcanes se clasifican según dos criterios: por su estructura o edificio volcánico y por su actividad o el tipo de erupción que presentan. Los dos aspectos se relac ionan con el ambiente tectónico en el que se originaron. La clasificación no es exacta: un mismo volcán puede tener varias estructuras, y puede haber cambios en el tipo de erupción.

an image

Tipos de volcanes según su erupción

Publicidad

La lava se expulsa siempre al exterior de la misma manera. A veces es de forma violenta, acompañada por grandes explosiones y masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que se proyectan a las alturas. Otras veces la lava se derrama suavemente y de manera constante.

Según esto, los volcanes se dividen en siete grandes grupos.

Hawaiano

an image

crátercono volcánicoMauna LoaKilauea

Estromboliano

La lava es menos fluida que la del tipo hawaiano, con explosiones constantes y emisión de nubes de gases abundantes y violentas. Forma bombas y lavilli y crea escoria con rapidez. Rebosa por los bordes del cráter y desciende por sus barrancos y laderas aunque sin alcanzar la extensión de los volcanes hawaianos. Un ejemplo es el volcán Stromboli en el mar Mediterráneo, de quien recibe el nombre.

Vulcaniano

Se desprenden grandes cantidades de gases, ceniza, arena y fragmentos de roca que pueden elevarse a varios kilómetros de altura y un magma viscoso que se solidifica con rapidez al entrar en contacto con el aire. Los gases desprendi dos resquebrajan la superficie. Se forman lavas cordadas de aspecto irregular. Este tipo de volcanes toma su nombre del Vulcano de las islas Lípari.

Publicidad

Peleano

Su lava es muy viscosa y se consolida con gran rapidez hasta que tapa por completo el cráter. Cuando los gases no encuentran salida levantan este tapón que se eleva en forma de aguja. Explosiones fuertes normalmente precedidas de temblores subterráneos acompañan la erupción y la lava se abre paso por grietas laterales. Debido a su alta viscosidad la lava desciende por las laderas en aludes. La Montaña Pelada de la Isla Martinica es un ejemplo de este tipo de volcanes.

Vesubiano

Es muy parecido al vulcaniano; la presión de los gases es más fuerte y produce explosiones muy violentas. Se forman nubes ardientes que al enfriarse provocan precipitaciones de ceniza. El Vesubio con este tipo de lluvia de cenizas llegó a sepultar la ciudad de Pompeya.

Pliniano

En este tipo de volcán las er upciones son muy violentas y levantan columnas verticales de gases y fragmentos de roca a decenas de kilómetros de altura. Suelen acompañarse del derrumbe de la parte superior del volcán. El volcán Santa María de Guatemala tuvo una erupción de este tipo en 1902.

Publicidad

Islándico

 En este tipo de volcanes no existe como en los anteriores un cono con cráter central. Volúmenes enormes de lava son expulsados a través de fisuras o grietas originadas a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre. Las lavas son fluidas y pueden recorrer grandes extensiones. Forman mesetas amplias llamadas traps, de más de 1,5 km de espesor. La meseta del Deccan en la India es un ejemplo de este tipo de erupción volcánica.

Geiseriano

 El magma no asciende, lo que emana es el vapor de agua y los gases a consecuencia del contacto entre las aguas subterráneas con la roca caliente dentro del volcán. Se pueden llegar a producir explosiones que formarán pequeños cráteres. Un ejmplo son los volcanes Tacaná y Acatenango de Guatemala.

Submarinos

En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas al llegar a la superficie se pueden transformar en islas volcánicas. Suelen tener una vida corta debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Las islas Cícladas de Grecia se originaron de esta manera.

Publicidad

Krakatoano

 Este tipo de erupciones se originan cuando el agua entra en contacto con la lava ascendente. Se pueden formar maremotos y explosiones tremendas. La más formidable conocida fue la del volcán Krakatoa en 1883.

Tipos de volcanes según su estructura

Estratovolcán

Tienen forma cónica y un cráter central. El edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de erupciones pasadas.

Caldera

Son el resultado de grandes erupciones. La parte central o todo el edificio volcánico se derrumbó, quedando un gran cráter llamado caldera.

Son grandes montañas de suave pendiente suaves, formadas por la superposición de ríos de la lava fluída.

Domo de lava

Su estructura es pequeña comparada con las anteriores y tiene pendientes pronunciadas. Es producto de la acumulación de lavas muy viscosas y ceniza incadescente.

Cono de cenizas o escoria

Son conos relativamente pequeños formados por la acumulación de ceniza y escoria.

Publicidad