Sí; es posible aprovechar el calor residual de centrales térmicas, fábricas y coches para producir electricidad. Científicos de la Universidad Estatal de Oregon desarrollaron una aplicación tecnológica que permitirá ahorrar energía y alcanzar mayor eficiencia energética.
Este prototipo aprovecha el calor residual y lo transforma en electricidad. A nivel mundial uno de los mayores consumidores de energía son las industrias y las centrales térmicas. Al incluir esta tecnología en esos sectores se solucionarían los problemas energéticos y mejoraría la eficiencia.
¿Cómo funciona?

Esta tecnología permite capturar y utilizar el calor residual de grado bajo y mediano que sale, por ejemplo, del caño de escape de millones de automóviles, generadores diesel o servicios públicos eléctricos.
Aprovechar el calor residual tiene gran potencial ya que este tipo de energía se pierde y se libera a la atmósfera ocasionando graves daños al ambiente. Los números son preocupantes. Más del 50% del calor generado por las actividades industriales se pierde e incluso las plantas eléctricas más avanzadas sólo convierten un 40% de la energía producida en electricidad.
Desde la década del 80 se han desarrollado diversos sistemas para capturar y utilizar por lo menos parte del calor residual que se produce en la refrigeración. Sin embargo, el nuevo prototipo de la Universidad Estatal de Oregon puede hacerlo de una manera más eficiente que los métodos anteriores, es más compacto,y también cuenta con una gran ventaja: tiene la capacidad de producir electricidad.
Este prototipo está compuesto por un sistema de refrigeración térmicamente activado, tiene gran eficacia ya que utiliza extraordinariamente pequeños microcanales que ayudan a afrontar mejor los retos rendimiento, y es de tamaño pequeño y liviano. Además combina efectivamente un ciclo de compresión de vapor con un "Ciclo de Rankine Orgánico”.
La tecnología desarrollada por los investigadores ha logrado convertir 80 por ciento de cada kilovatio de calor residual en un kilovatio de capacidad de refrigeración. Los investigadores dicen que la eficiencia de conversión es de alrededor de 15-20 por ciento.
Próximos desafíos
Los científicos de la Universidad Estatal de Oregon explicaron que el desarrollo de este prototipo es sólo el comienzo, ya que más adelante los sistemas también podrían incorporarse a tecnologías de energías alternativas como la solar o geotérmica.
Además podrían ser utilizados en automóviles híbridos, tomando el calor residual del motor de gasolina se podría recargar la batería que alimenta el vehículo.
¿Qué te parece este descubrimiento?