Ciencia y Tecnología

Mitos sobre los eclipses solares

21 Dic 2013 – 05:00 AM EST

Por muchos años los eclipses solares tuvieron diferentes explicaciones según la cultura. Antes de que la astronomía fuera una ciencia desarrollada las explicaciones se basaban en la religión o leyendas populares.

Publicidad

Tanto los eclipses solares como los lunares representan un corte en el orden establecido. La rutina diaria del sol, a la que estamos acostumbrados, se termina de repente. Sin embargo, no todas las culturas lo ven como algo negativo, sino como un nuevo comienzo o cambio favorable.

Explicaciones más comunes

an image

Algunas culturas pensaban que es un momento donde los demonios o animales consumen el sol. Los vikingos por ejemplo veían lobos atrapando al sol, que cuando conseguían atraparlo se daba el eclipse.

En Vietnam, sin embargo, la creencia era que un sapo se come al sol o la luna, y en Kwakiutl, en las costas de Canadá, que el sol es consumido por la boca del cielo. En cambio, la cultura coreana dice que son perros de fuego que se roban al sol.

Una de las historias más elaboradas es la Hindú, donde el demonio Rahu se disfraza para probar un elixir que le dará la inmortalidad. El sol y la luna lo notan y se lo cuentan al dios Vishnu, quien le corta la cabeza antes de que el elixir pase por su garganta. Por tanto la cabeza inmortal de Rahu sigue rondando los cielos y tratando de atrapar al sol y la luna. Cuando lo logra, se produce un eclipse.

Publicidad

Comportamiento frente a los eclipses

an image

En muchos de estos pueblos la principal costumbre era hacer ruido, para ahuyentar al demonio o animal. Para esto se golpeaban tarros u ollas para que se fuera y dejara al sol.

En otras culturas, como los Navajos, el eclipse es un momento especial de la vida, y lo festejan quedándose con sus familias, cantando canciones especiales y absteniéndose de comer, tomar o dormir.

Mitos modernos

Uno de los mitos modernos sobre los eclipeses de sol más extendidos es la creencia de que los eclipses afectan a las mujeres embarazadas y sus hijos de manera negativa. Sin embargo se ha comprobado que esto no es cierto.

Otra falsa creencia sobre los eclipses es que no se puede observar al sol cuando está totalmente cubierto. Es verdad que el sol puede dañar los ojos si se lo mira directamente, pero no cuando está totalmente cubierto, porque no irradia la misma luz dañina.

Los eclipses de sol son un momento fascinante de la naturaleza y es bueno aprovechar para verlos y conocer cómo se producen. Estos eventos astronómicos son y han sido de mucha importancia para varias culturas.

Publicidad