En nuestra sección de Grandes científicos, homenajeamos en el día de hoy a otro de los importantes nombres que egresaron por la puerta de la prestigiosa Universidad de Uppsala, uno de los naturalistas más destacados de toda la historia y un prodigio para la academia sueca, desde donde se le reconoce como héroe nacional. Hablamos de uno de los científicos famosos más destacados de toda la historia: Carl Linnaeus (Carlos Linneo, en español, y Carl Nilsson Linaeus en sueco).
Botánico, físico, zoólogo, médico y ecólogo, Carlos Linneo supo cumplir con la vieja tradición de los grandes científicos de incursionar en varias ramas científicas. Sin embargo, su impronta de gloria no es otra que su talento para las taxonomías de animales y plantas, que colocó a Linneo como uno de los hombres con mayor proyección y alcance de su época. Veamos algunos aspectos biográficos de este gran científico y conozcamos parte de su trabajo.
Carlos Linneo: infancia y proyección académica

Nacido el 23 de mayo de 1707, en la región de Råshult, Suecia, Linneo mostró desde el inicio un marcado interés por la botánica. Se dedicó desde pequeño a cultivar plantas y su interés por la naturaleza encontró tempranas raíces en sus experiencias de niño. Su vida académica pasó por la Universidad de Lund, pero se consagró en la Universidad de Uppsala como científico.
En 1729, Linneo escribió su tesis Praeludia Sponsaliorum Plantarum, un trabajo sobre la sexualidad de las plantas que proyectó notablemente entre la comunidad científica. Aquí dividía las plantas por su número de estambres y pistilos. Tras una expedición a Laponia, en la que Linneo estudió un gran número de plantas, aves y rocas, se doctoró en medicina por la Universidad de Harderwijk, en 1735. Al poco tiempo, ya estaba publicando su famosísimo y célebre Systema naturae (que a menudo encontrarás abreviado Syst. Nat.), un ensayo en el que Linneo creía que estaba clasificando todas las creaciones de Dios.
El Systema naturae de Carlos Linneo
Sistema natural, en tres reinos de la naturaleza, según clases, órdenes, géneros y especies, con características, diferencias, sinónimos, lugares (en latín Systema naturae, sive regna tria naturae, systematice proposita per secundum classes, ordines, genera, & species, cum characteribus , differentiis, synonymis, locis) es el título completo de esta obra maestra en la que Linneo expuso sus ideas sobre la clasificación del mundo natural.
La famosa clasificación de Reino animal ( Regnum animale), Reino vegetal ( Regnum vegetabile) y Reino mineral ( Regnum lapideum) se la debemos a Linneo, y tiene una importancia fundamental al quebrar con las concepciones reinantes. Por ejemplo, en el Reino de las plantas se incluyen sus ideas sobre la sexualidad de las mismas, y en el Reino animal por vez primera los humanos se incluyen junto a otros primates. En años sucesivos, la obra fue reeditada en numerosas ocasiones, y corregida según el avance que la ciencia requería. Por ejemplo, en la décima edición se corrigió la inclusión de las ballenas como peces, alineándose entre los mamíferos.
La Taxonomía de Linneo
Además de la división por reinos, la Taxonomía de Linneo o Taxonomía Linneana es de fundamental importancia para el estudio de los seres vivos. Hoy en día consideramos común comprender la evolución como una suerte de árbol, en el que la división máxima se alcanza por la distinción entre especies.
Antes de Linneo, sin embargo, este orden jerárquico no se comprendía como tal. El sistema de Linneo entendía que los organismos se dividían jerárquicamente de la siguiente manera:
Clases
Órdenes
Familias
Géneros
Especies
La especie se define por la reproducción endógama dentro de la misma. Esto es, una especie tal no puede reproducirse y procrear con otra especie, incluso correspondiendo al mismo género.
Con el correr de los años, las divisiones jerárquicas han ido en aumento y de hecho, la biología debate con firmeza sobre si es conveniente incluir denominaciones tan complejas para agrupar a los seres vivos. Lo cierto es que, en medio de este largo debate, el único sistema universal clásico que se reconoce es el de la Taxonomía de Linneo.
Últimos años de Linneo y logros
(Linneo en traje tradicional de Sami en Laponia)
En 1750, Linneo tuvo el honor de haber sido designado rector de la Universidad de Uppsala. En una época en la que las ciencias naturales se apreciaban mucho entre la comunidad científica, Linneo destacó por su vocación docente y entrega a sus estudiantes, imprimiendo una actitud que sería una constante a lo largo de toda su trayectoria.
Otro de los logros de Linneo fue su ennoblecimiento. El rey de Suecia Adolf Federico le dio un título nobiliario en 1757, en el que efectivamente su nombre pasó de Linnaeus a Linneo. Su escudo de armas presenta una Linnaea, una de las plantas preferidas de Linneo, y se divide en tercios rojo, negro y verde en honor a los reinos animales, mineral y vegetal. Linneo falleció el 10 de enero de 1778 por una apoplejía que afectó seriamente su salud. Fue enterrado en la Catedral de Uppsala, y su colección adquirida por James Edward Smith, la cual consistía de 14.000 plantas, 3.198 insectos, 1.564 conchas, 3.000 cartas y 1.600 libros.
(Escudo de armas tras el ennoblecimiento de Linneo)
Ahora bien, para finalizar voy a dejarte con algunos enlaces útiles y miscelánea de interés relacionada con el científico de turno, en este caso Carlos Linneo. La Correspondencia Linneana muestra cartas y manuscritos del autor, las Linnean Collections de la Linnean Society of London (creada por James Edward Smith) ofrecen, por su parte, un detalle del contenido de la colección del prestigioso científico. Para cerrar, aquí también una edición online del Systema Naturae en latín, para ojear y curiosear un rato.
Muy bien, culminamos así con otra interesante entrega para nuestra clásica sección de “ Grandes científicos”, la cual te recomiendo recorrer si quieres seguir conociendo acerca de los más importantes protagonistas en la historia de las ciencias. ¿Qué otras cosas sabes acerca de Carlos Linneo y sus grandes aportes?