Ciencia y Tecnología

Glaciares: sábanas heladas

3 Ago 2011 – 04:42 AM EDT

Por miles y miles de años en la Tierra han existido suertes de sábanas heladas que cubren distintas regiones del planeta. Son los llamados glaciares. Un glaciar se forma de capas compactas de nieve. Si una nueva capa cae sin que las anteriores se hayan derretido aún, esta ejerce una presión sobre las otras que las comprime hasta convertirse en hielo.

Publicidad

Los glaciares tienen una densidad menor que el hielo, que se produce por congelamiento del agua, ya que el aire que hay entre los copos de nieve queda atrapado y genera burbujas de aire entre los cristales. Su color azulado se relaciona con fenómenos físicos de absorción de la luz.

Hay distintos tipos de glaciares de acuerdo a su morfología, propiedades térmicas o comportamiento. Los glaciares alpinos se forman en las crestas montañosas. Si uno cubre una montaña o volcán se le llama capa de hielo. Los glaciares más grandes son las sábanas heladas o glaciares continentales, que cubren más de 50 mil km cuadrados. Los que desembocan en el mar se llaman glaciares de marea, y a partir de ellos se forman los icebergs.

Estas estructuras se distinguen del hielo marino y de los lagos, cuyas superficies se congelan en invierno. El proceso de formación, crecimiento y flujo del glaciar se llama glaciación. El lugar de la Tierra que contiene el mayor porcentaje de glaciares son los cascos polares; sin embargo, se les encuentra en las cadenas montañosas de casi todos los países con excepción del continente australiano. Claro está, en las zonas tropicales los glaciares sólo aparecen en las elevaciones mayores.

Publicidad

Se dice que la mayor reserva de agua con que cuenta nuestro planeta está contenida en sus glaciares. Durante el invierno estas estructuras acumulan agua que luego es liberada durante los deshielos. Al estar afectada a largo plazo por el clima constituye una medida de los cambios climáticos y un indicador del nivel del mar.

Publicidad