Ciencia y Tecnología

¿Existe la sangre azul?

30 Oct 2013 – 03:00 AM EDT
an image

Cuando hablamos de sangre azul, seguramente lo primero que nos viene a la mente es la vieja aristocracia europea, cuyos miembros nunca tomaban suficiente sol y tenían las venas muy marcadas con su característico color azulado sobre la piel extremadamente blanca, lo que según algunos desató esta falsa creencia popular.

Publicidad

Sin embargo, debes saber que la sangre azul sí existe y no corre precisamente por las venas de la realeza, sino en el interior de otros organismos de la naturaleza que a continuación te contaremos.

¿Por qué la sangre es roja?

an image

Como todos sabemos, nuestra sangre, al igual que la del resto de los vertebrados y algunos invertebrados como lo anélidos, es de un color rojo intenso capaz de manchar severamente los tejidos si no se elimina con rapidez. La causa de que la sangre tenga este color es el hierro que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos o eritrocitos, las células encargadas del transporte del oxígeno desde los pulmones a través de todo nuestro organismo.

Este hierro se encuentra unido a la hemoglobina, que al asociarse con el oxígeno, se oxida rápidamente adquiriendo el característico color rojo. Al ser la hemoglobina el pigmento sanguíneo más abundante en las especies animales de mayor talla o más conocidos, muchas personas tienden a pensar que la sangre es siempre roja, sin embargo, nada más alejado de la verdad.

Publicidad

Los otros colores de la sangre

Si asociáramos la sangre azul con la realeza, las verdaderas majestades del planeta sería los megadiversos grupos de los artrópodos y los moluscos, en los que la mayoría de sus ejemplares poseen la sangre de este color o verdosa. En estos animales, la sangre recibe el nombre de hemolinfa y su pigmento es la hemocianina, una proteína que en vez de asociarse al hierro, se asocia al cobre, metal que al oxidarse, adquiere una coloración azulado-verdosa, como las viejas estatuas hechas con aleaciones que contienen cobre que adornan algunos antiguos palacios.

Esta hemocianina no se encuentra en el interior de células (como los eritrocitos en nuestro caso), sino que se encuentra libre en el líquido hemolinfático, una de las razones por lo que es menos eficiente a la hora de distribuir el oxígeno. Para compensar esto, estos organismos han desarrollado a través de la evolución mecanismos como la respiración cutánea o los extraordinarios sistemas traqueales.

Otro curioso caso es el de los equinodermos, como las estrellas de mar, en los cuales la sangre ¡no tiene color! En estas criaturas la sangre se llama hidrolinfa y su carencia de color se debe a la falta de pigmentos, lo cual se explica por el hecho de que este líquido sanguíneo no cumple la función de transportar oxígeno como los casos anteriores, sino solamente el transporte de nutrientes, de desechos y de las células del mecanismo inmunológico, siendo su composición muy semejante a la del agua marina.

Publicidad

Fascinantes estas curiosidades sobre el color de la sangre en la naturaleza, ¿verdad? ¿Qué otras cosas interesantes sobre la sangre podrías compartir con nosotros?

Publicidad