Ciencia y Tecnología

Evolución animal: el enigma de los ctenóforos

11 Abr 2014 – 03:45 PM EDT
an image

Los grandes pasos que ha dado la ciencia en la última década, en particular los estudios genómicos, prometen revolucionar numerosos campos del conocimiento científico, y uno de ellos es el de las investigaciones sobre la evolución.

Publicidad

En este sentido, una de los descubrimientos posiblemente de mayor trascendencia ha sido la primera secuenciación completa hace unos meses de una especie de ctenóforo, una criatura de origen muy arcaico, que promete revelar importantes enigmas sobre el origen y la diversificación de los organismos superiores.

¿Qué es un ctenóforo?

an image

El phylum Ctenophora reúne alrededor de 150 especies conocidas que habitan en los mares de casi todo el planeta, desde aguas superficiales hasta los grandes abismos oceánicos. Son comúnmente confundidos por las personas con medusas debido a que su cuerpo, al igual que estas últimas, es gelatinoso y generalmente transparente, pero aunque ambos grupos pertenecen a los llamados celenterados, tienen importantes diferencias entre sí, entre ellas, que los ctenóforos no poseen las células urticantes que causan las molestas reacciones.

Todos los ctenóforos son carnívoros, ya que se alimentan de zooplancton e incluso algunas especies, de otros ctenóforos. Para moverse emplean ocho bandas de cilios que poseen en la superficie de su cuerpo, una característica distintiva del grupo. Muchas de estas criaturas son bioluminiscentes.

Publicidad

El genoma del ctenóforo y la evolución

La comprensión de la biología de los ctenóforos es esencial para reconstruir los acontecimientos que se produjeron en los inicios de la evolución del reino animal. Hasta hace no mucho tiempo, se creía que los poríferos, organismos igualmente muy antiguos, eran la primera fuente a partir de la cual divergieron el resto de los animales.

Sin embargo, la revelación del genoma completo de la especie Mnemiopsis leidyi sugiere ahora que en realidad, el primer linaje divergente del árbol evolutivo de los animales corresponde a los ctenóforos. Es decir, los ctenóforos son el ancestro común de toda la fauna de la Tierra, incluidos por supuesto, nosotros los humanos.

Las primeras sospechas vinieron dadas porque los ctenóforos, animales tan o más antiguos que las esponjas y las medusas, poseen en su etapa embrionaria, como los organismos superiores, una capa de células llamada mesodermo, región que da origen posteriormente a los músculos y el esqueleto. Los otros dos grupos no poseen esta capa germinal, por lo tanto, debieron perderla posteriormente.

Publicidad

Mediante una serie de análisis complejos de unas 150 megabases del genoma de Mnemiopsis leidyi y comparando los resultados con otros grupos, los científicos han determinado que la evolución temprana de las especies mostró grandes pérdidas y ganancias de tipos celulares sofisticados, entre ellas las células nerviosas y las musculares. Estos resultados abren la puerta a innumerables descubrimientos sobre la evolución, incluido el reordenamiento (muy probablemente no definitivo), del árbol de la vida en el planeta.

¿Conocías a los ctenóforos, nuestros ancestros más lejanos? Comentamos antes cómo se desplazaban en el agua estas criaturas, pero ¿sabes cómo se desplazan las medusas?

Publicidad