Ciencia y Tecnología

El mate ayuda a prevenir el mal de Parkinson: un estudio de Conicet lo confirma

5 Abr 2019 – 04:43 PM EDT
an image

Esta semana la revista especializada Movement Disorders reforzó un estudio realizado por investigadores argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) sobre los efectos preventivos de la yerba mate en el desarrollo y la progresión del mal de Parkinson.

Publicidad

Se trata de una investigación del año 2015 de la neuróloga Emilia Gatto, donde se constató la existencia de una relación estadística inversa entre el consumo de mate y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

an image

El estudio, dirigido por Juan Ferrario, que es investigador adjunto del Consejo en el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN, UBA), demostró que la yerba mate tiene la propiedad de prolongar la vida de las neuronas dopaminérgicas en cultivo.

Pero, ¿que son las neuronas dopaminérgicas?

«Las neuronas dopaminérgicas, relacionadas con control de la locomoción, además de ser las primeras en verse afectadas en los pacientes con Parkinson, son también las que mueren con mayor rapidez en las condiciones de cultivo que nosotros realizamos (entre los 10 y los 15 días). Justamente, por ser más proclives a sufrir daño celular. Nosotros testeamos el efecto de administrar un extracto de yerba mate sobre dicho modelo de neuronas dopaminérgicas en cultivo y vimos que el mate tiene un efecto neuroprotector poderoso (incluso mayor al de otros neuroprotectores conocidos como el Trolox) que enlentece el momento su muerte», explicó el científico.

Publicidad

Ahora que pudieron determinar ello, los investigadores buscan entender qué pasa si intentan tratarlas con algunos de los componentes de la yerba mate por separado.

Las conclusiones, hasta ahora

«Pudimos establecer que dos de los compuestos principales de yerba mate, la teobromina y el ácido clorogénico, individualmente también actuaban como neuroprotectores, aunque en ambos casos su efecto protector fue ligeramente más bajo que el del extracto de yerba mate en su conjunto», continuó Ferrario y agregó: «Sin embargo, en sendos casos la neuroprotección fue más potente que la brindada por otros compuestos neuroprotectores ya conocidos como la cafeína, la nicotina y el antioxidante Trolox».

Así, los científicos demostraron que la yerba mate no solo podía postergar la muerte de este tipo de neuronas, si no que además podía estimular el crecimiento de sus axones y dendritas.

«Lo interesante es que la yerba mate es uno de los principales proveedores naturales de ácido clorogénico y la ingesta de los tomadores de mate es entre 3 y 5 veces mayor que la de los tomadores de café. En este trabajo pudimos demostrar también que este compuesto por sí sólo es un poderoso agente neuroprotector», sintetizó el investigador.

Publicidad

Para más contenido de Argentina, seguinos en Twitter ?: @Vix_Argentina (las curiosidades de nuestro país, en un solo lugar).

Leé también:

Publicidad