Ciencia y Tecnología

Cómo se forman las olas

3 Mar 2014 – 08:00 AM EST

Como te lo estuve explicando poco tiempo atrás, ir a la playa no siempre es buena idea, pero bueno, cuando lo hacemos y estamos en la playa viendo las olas romper en la orilla, estas pueden parecer casi insignificantes, pues el complejo e interesante proceso de formación que atraviesan generalmente es ignorado. ¿Acaso te has preguntado cómo se generan las olas? Pues vamos a averiguarlo...

Publicidad

Las olas y su formación

an image

Esa ola que miras en la costa bien pudo haberse formado a pocos metros de la orilla, o bien pudo haber viajado miles de miles de kilómetros hasta romper en la arena de la playa sobre la que tú te encuentras. Concentrémonos en el área de la dinámica de fluidos para averiguar cómo se forman las olas.

Comencemos por mencionar que, normalmente, una ola se forma por la fuerza del viento sobre una vasta superficie de líquido, que puede ser un océano, un río, lago, mar, canal o cualquier cuerpo líquido. Sin embargo, en los océanos es donde las olas alcanzan mayor envergadura debido al gran campo que las mismas tienen para tomar forma. Veamos justamente cómo sucede...

Factores importantes en la formación de olas

an image

Son cinco los elementos que contribuyen a la formación de las olas:

  • Velocidad del viento
  • Distancia de agua 'abierta' que el viento tiene para soplar
  • Ancho del área afectada por este viento
  • Tiempo del que dispone el viento para soplar
  • Profundidad del agua
Publicidad

Todos estos factores son los que determinan el tamaño de las olas y cuanto mayores son cada uno de ellos, mayor tamaño tendrán las olas. Las olas del mar son ondas que se generan por la fuerza del viento y son restauradas por la gravedad. El viento fricciona con la superficie del agua, ocasionando un arrastre sobre la misma. De esta manera, a medida que la fricción aumenta se va incrementando el tamaño de la onda en formación.

Aquí se inicia un ciclo en el que a mayor tamaño de la ola, mayor impulso generado por el viento, pues la superficie sobre la que este choca es mayor. A medida que la ola llega a profundidades menores, la fuerza de rozamiento del fondo del mar va frenando su impulso y haciéndola perder masa, por lo que decrece en tamaño e intensidad, y cuando llega a la orilla no es más que una tímida olita.

Es importante diferenciar la dinámica de las olas comunes de la de los tsunamis. Un tsunami no es producido por el viento, sino que por terremotos que ocurren en el fondo del mar, y sus características son diferentes a las del oleaje común.

Publicidad

Muy interesante, ¿no es así? ¿Qué otras cosas sabes acerca de las olas y su formación

Publicidad