Si estudias bioquímica o eres un lector asiduo de nuestro sitio, seguramente te habrás topado con la palabra enzima más de una vez. Sabes que son importantes y que cumplen varios roles, ¿pero tienes idea de qué hacen exactamente?
Las enzimas son moléculas, generalmente proteínas, que participan en los procesos químicos de las células y su rol principal es acelerar las reacciones. Hoy vamos a contarte cómo funcionan las enzimas.
Qué hacen las enzimas

Sin enzimas nuestro cuerpo no podría realizar una gran cantidad de tareas necesarias para funcionar de forma correcta y nos enfermaríamos gravemente. Las enzimas, son clave para el organismo.
Hay diferentes tipos de enzimas. Las más comunes trabajan en el proceso de digestión, separando las moléculas de los alimentos en piezas más pequeñas para que el cuerpo pueda absorberlas.
Otras veces, las enzimas actúan para permitir que moléculas se unan para producir una nueva. Cada enzima tiene un trabajo especifico y son muy selectivas.
Ver también: Funciones de las proteínas en nuestro cuerpo
Cómo funcionan las enzimas

Ya te contamos qué hacen las enzimas y es momento de saber cómo funcionan. Las enzimas participan de las reacciones químicas de las células para generar una acción determinada. Cada enzima está hecha para una función especifica.
Las moléculas por sobre las cuales trabaja una enzima se denominan sustratos y cada uno está ligado a una región de la enzima, llamado sitio activo. Existen dos formas o modelos en que puede actuar una enzima y la velocidad de la reacción depende de ello.
Si la zona activa de la enzima tiene la forma exacta para unirse a ciertos sustrato, la reacción es veloz. Ese sistema se denomina llave-cerradura. En caso de que la zona activa de la enzima y el sustrato no sean compatibles, ambas se adaptarán para funcionar. Ese tipo de reacción, lleva el nombre de encaje inducido.
Una vez que se desarrolla la unión entre enzima y sustrato ocurre una reacción química, tras las cual se crea una nueva molécula. Esa molécula recién creada se separa de la enzima y ésta vuelve a estar disponible para catalizar otras reacciones.
Un ejemplo de cómo funcionan las enzimas y lo que puede pasar si no tenemos una, es la digestión de la leche de vaca. La lactasa, es una enzima que tiene como trabajo descomponer la lactosa, el azúcar de la leche, para que el cuerpo pueda digerirla.
Si tenemos lactasa, esta va a actuar por sobre la lactosa, creando dos nuevas moléculas: glucosa y galactosa. En caso de tener una deficiencia de lactasa, la reacción no se puede producir y el cuerpo no digiere bien la leche.
Eso es lo que les ocurre a los intolerantes a la lactosa, quienes sufren problemas intestinales cada vez que consumen lácteos. La reacción entre la lactasa y lactosa es una entre las más de 4 mil reacciones de las enzimas que se desarrollan en nuestro cuerpo, siendo todas importantes para que el organismo funcione al 100%.
¿Qué otras cosas sabes acerca de las enzimas y su funcionamiento?