Ciencia y Tecnología

Características del yodo

27 Sep 2013 – 09:00 AM EDT

Desde que con el hidrógeno comenzamos con esta clásica sección de química sobre los elementos de la tabla periódica hasta hoy, que veremos el yodo, ya hemos visto más de medio centenar de cada uno en máximo detalle. Continuando con la misma, el día de hoy nos dedicaremos a conocer todas las propiedades, los usos y las características del yodo.

Publicidad

Características generales y propiedades del yodo

an image

Descubierto en 1811 por el químico francés Bernard Courtois, quien además de descubrir el yodo y la morfina (de enorme utilidad para la medicina), también fue el primero en aislar dicho elemento. El descubrimiento fue accidental, mientras Courtois intentaba aislar diferentes compuestos de sodio y potasio desde las cenizas de ciertas especies de algas marinas. Tras añadir excesivas cantidades de ácido sulfúrico a estas cenizas, descubrió la formación del yodo a partir de los violáceos gases resultantes. Justamente, su nombre proviene del griego iodes, que significa violeta y que dio nombre a este elemento de acuerdo a las tonalidades púrpuras de sus gases.

Publicidad

Ahora bien, situado en el grupo número 17 de la tabla periódica, en el grupo de los halógenos, el yodo es un elemento bastante particular, de un color negro azulado y brillante, es un elemento no metálico y el de menor reactividad entre los de su tipo. Si bien en estado natural es sólido, puede sublimarse en un una forma gaseosa de un típico color rosa y purpúreo, estado en el cual fue descubierto y también el que le dio su nombre.

Es un elemento que presenta dificultades para disolverse, por ejemplo, en agua, no así con determinados compuestos, como por ejemplo el cloroformo, el tetracloruro de carbono o el disulfuro de carbono. Un dato interesante a mencionar es que el vapor de yodo puede resultar peligroso para la salud, siendo especialmente irritante para los ojos y la piel.

En estado natural, sólido, el yodo puede encontrarse en yoduros oceánicos y otras formaciones acuosas como piscinas de salmuera, siendo las algas marinas la principal fuente natural de yodo en el planeta. En regiones de Chile, el yodo también se puede hallar en estado natural, en salitre y salmuera. A partir de una reacción de yoduro de potasio y sulfato de cobre es posible la obtención de una forma muy pura de yodo.

Publicidad

Otros datos:

  • Número atómico: 53
  • Masa atómica: 126,90447 u
  • Símbolo atómico: I
  • Punto de fusión: 83° C
  • Punto de ebullición: 184° C

¿Para qué se usa el yodo?

En las actividades humanas, el principal uso del yodo está directamente relacionado con la medicina y también la nutrición. Probablemente al menos una vez en tu vida has utilizado soluciones de yodo para ayudar a sanar y desinfectar heridas externas, siendo éste su uso más común y mejor conocido por todos.

Por otra parte, otro de sus usos más comunes es en gastronomía, ya que el yodo se agrega a la sal yodada de mesa. Por último, otro uso del yodo muy común ocurre en fotografía, donde se utiliza entre otras cosas para el revelado de imágenes.

Muy interesante, ¿no? ¿Qué más sabes acerca del yodo? ¿Conoces algún otro uso de este elemento?

Publicidad