¡Llegamos a nuestra entrega número 90 en nuestra clásica sección de química sobre los elementos de la tabla periódica! ¡Vaya que hemos aprendido! ¿No? Pues como nos lo hemos planteado desde el primer día, no nos detendremos hasta conocer en detalle cada uno de los diferentes compuestos químicos elementales que existen, así que sin más preámbulos, pasemos a lo que nos compete. Acompáñame para conocer hoy todas las propiedades, los usos y las características del torio, el número 90 de la tabla.
Características generales y propiedades del torio

Descubierto por el gran químico sueco Jöns Jacob von Berzelius, en 1828, cuando recibió una peculiar muestra de un mineral negro no identificado que le entregó Jens Esmark, un minerólogo noruego. Morten Esmark, hijo del minerólogo, había encontrado este mineral en la isla noruega de Lovoya y luego de observar una sustancia extraña en él, se lo entregó a su padre, quien ante la misma incógnita entregó el mineral a Berzelius para su análisis. El mineral finalmente recibió el nombre de torita ( thorite) y el elemento hasta entonces desconocido fue llamado torio (thorium) en honor a Thor, dios del trueno según los relatos de la mitología nórdica.
Al igual que el actinio (Ac), elemento que estudiamos en la entrega anterior, el torio pertenece al grupo de los actinoides o actínidos. Se trata de un elemento radiactivo que en estado puro es un metal de un característico color blanco y plateado, estable en contacto con el aire y que conserva su brillo por varios meses. No obstante, con el tiempo, se empaña en el aire si está en contacto con óxido, tornándose grisáceo y negro. Sus propiedades físicas dependen mucho de este contacto y el óxido de torio tiene un punto de fusión de 3300 °C, siendo el óxido con el mayor punto de fusión que existe.
En su estado puro es dúctil y tan suave como para ser estampado fácilmente. Se conocen 27 radioisótopos de torio, todos ellos inestables. Como un nucleido primordial, formas de torio, como el 232Th, han existido desde tiempos inmemoriales, asegurándose que el torio existe en la Tierra desde antes que el planeta terminara de formarse completamente. Se cree que este peculiar y más que antiguo elemento se formó no aquí, sino en espacio exterior, en los núcleos de las estrellas moribundas y en las supernovas para luego esparcirse por toda la galaxia. Es un elemento tan antiguo quizá como el hidrógeno (H), siendo su vida media comparable a la edad del Universo en sí mismo.
Otros datos del torio:
- Número atómico: 90
- Masa atómica: 232,0381 u
- Símbolo atómico: Th
- Punto de fusión: 2028° C
- Punto de ebullición: 5061° C
¿Para qué se usa el torio?
El torio se usa también desde hace mucho, pero mucho tiempo en las actividades del Hombre. Su uso más común y más antiguo es como componente de lámparas de gas, ya que bajo determinadas circunstancias y junto a ciertas combinaciones químicas, emite mucha luz. Actualmente, el metal de torio se emplea sobre todo en la producción de energía nuclear e incluso existe evidencia de que este elemento puede resultar inmensamente eficaz en términos energéticos, igual o incluso más eficaz que el uranio o los combustibles fósiles.
Sin embargo, aún se está estudiando en cuestión, investigaciones harto dificultosas pues se necesita de tecnología aún inexistente. Entre otras tantas cosas, el torio se utiliza para producir diversas herramientas para el ámbito científico.
Muy bien, eso es todo por esta vez. Interesante, ¿no es así? ¿Conoces algún otro dato interesante acerca del torio y sus usos en las actividades humanas? Hemos aprendido muchísimo acerca de los compuestos químicos elementales, no dejes de visitar nuestra sección de “ elementos de la tabla periódica” para seguir aprendiendo, ¡aún quedan muchos elementos más por conocer!