El rubidio es el trigésimo séptimo de los elementos de la tabla periódica, un metal blando y muy peculiar, ampliamente utilizado en el ámbito tecnológico. Continuando con esta clásica sección de química, hoy voy a proponerte conocer todas las propiedades, los usos y las características del rubidio.
Características generales y propiedades del rubidio

Su origen etimológico proviene del término en latín rubidus, que significa “rojo profundo”. Este elemento fue descubierto en el año 1861, gracias a los trabajos en conjunto del químico Robert Bunsen y el físico Gustav Kirchhoff (alemanes ambos), quienes lo hallaron mientras analizaban minerales naturales de lepidolita con un espectroscopio. El hallazgo se realizó al distinguir dos líneas de un intenso color rojo en la lepidolita, una característica común que resulta de la emisión espectral de este elemento y que, dicho sea de paso, le dio su nombre.
El rubidio es un tipo de metal blando y alcalino que presenta un característico color blanco platinado. A temperatura ambiente, el rubidio se vuelve líquido con facilidad y es un elemento altamente reactivo; de hecho, el rubidio es el segundo elemento más electropositivo entre los del grupo de los alcalinos. Curiosamente, este elemento puede inflamarse casi que espontáneamente al entrar en contacto con el aire y reacciona de forma muy violenta con el agua, incendiando el hidrógeno que se libera.
Antiguamente, el rubidio se consideraba como uno de los elementos químicos más raros de la tabla periódica; sin embargo, algunos años atrás se descubrió que en realidad es más abundante de lo que se pensaba. En la naturaleza, se lo puede encontrar ampliamente en la corteza terrestre, hallándose en forma de óxido, donde se forma naturalmente en minerales como la zinnwaldita, polucita y leucita.
Otros datos:
- Número atómico: 37
- Masa atómica: 85,4678 u
- Símbolo atómico: Rb
- Punto de fusión: 39° C
- Punto de ebullición: 688° C
¿Para qué se usa el rubidio?
En las actividades humanas, el rubidio se usa sobre todo en tecnología. Es común que se lo use en la elaboración de relojes atómicos, ya que es muy útil en el sellado de tiempo de alta presión. Se emplea también como captador de tubos de vacío, fotocélulas y la fabricación de determinados tipos de vidrios especiales.
Se puede ionizar con facilidad, lo cual también lo hace útil para la construcción de naves espaciales. Formas del rubidio, como el yoduro de plata de rubidio (RbAg4I5), puede utilizarse en la fabricación de baterías de película delgada y otros, como el cloruro de rubidio (RbCl), se utilizan ampliamente en bioquímica.
Interesante, ¿no lo crees? ¿Qué otras cosas sabes acerca de este particular elemento químico? ¿Conoces algún otro uso del rubidio que puedas mencionar?