Ciencia y Tecnología

Características del berkelio

9 Feb 2014 – 11:00 PM EST

Casi llegando al centenar de entregas, seguimos ampliando cada vez más nuestra clásica sección de química sobre los elementos de la tabla periódica, en la que desde hace ya varios meses, venimos analizando en detalle cada uno de los diferentes compuestos químicos elementales que existen. Para esta ocasión, hoy voy a hablarte de otro elemento sintético, actínido y transuránico muy curioso: el berkelio, el número 97 de la tabla. Sin más tiempo que perder, conozcamos las propiedades características y usos del berkelio.

Publicidad

Características generales y propiedades del berkelio

an image

(Ciclotrón del Laboratorio de Radiación de la Universidad de California, Berkeley, 1939)

El berkelio fue descubierto, o mejor dicho producido por primera vez, en el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California, en la ciudad de Berkeley (de donde recibe su nombre), en 1949. Aquél año, los científicos Stanley G. Thompson, Glenn T. Seaborg, Kenneth Calle Jr. y Albert Ghiorso, siendo Seaborg y Ghiorso también partícipes fundamentales del descubrimiento de los actínidos curio (Cm) y americio (Am). Seaborg, participó también en el descubrimiento del plutonio (Pu), siendo un nombre realmente ilustre en el ámbito de la química.

Se trata del octavo elemento del grupo de transición de los actínidos en la tabla periódica. Como metal, el berkelio se caracteriza por su color gris plateado y brillante, se oxida velozmente al entrar en contacto con el aire o el oxígeno (O) a temperaturas algo elevadas, formando un óxido. La existencia de los estados de oxidación 0, III y IV del berkelio han sido bien documentados y su existencia es un hecho, sin embargo, existe una gran controversia sobre la existencia del II.

Publicidad

El berkelio también es soluble en ácidos diluidos y como ocurre con todos los actínidos, se trata de un elemento químico peligroso para la salud, cuya manipulación implica varios riesgos, entre otras cosas, porque tiende a acumularse en el tejido óseo humano.

El berkelio no está presente en la naturaleza, sino que se produce en forma sintética y sólo en cantidades muy pequeñas. Generalmente, se logra mediante el bombardeo de Am 241, un isótopo del americio, con partículas alfa usando un ciclotrón. Este proceso da lugar al 243Bk. Actualmente se conocen 14 isótopos de berkelio, cuya masa va de 238 a 251.

Otros datos sobre el berkelio:

  • Número atómico: 97
  • Masa atómica: 247 u
  • Símbolo atómico: Bk
  • Punto de fusión: 1050 °C
  • Punto de ebullición: desconocido

¿Para qué se usa el berkelio?

En las actividades humanas, el berkelio se usa únicamente en investigaciones y desarrollo científico, por un lado, debido a lo peligroso que resulta para la salud y por otro, por la escasa producción existente del elemento.

Publicidad

Bien, eso es todo por esta vez, muy interesante, ¿no es así? ¿Qué otras cosas sabes sobre el berkelio, sus usos o propiedades? Si quieres seguir aprendiendo acerca de los diferentes compuestos químicos que existen, no dejes de visitar nuestra completa sección “ Elementos de la tabla periódica”, allí encontrarás más información.

Publicidad