Ciencia y Tecnología

7 errores y aciertos en la ciencia de Interstellar

17 Nov 2014 – 04:00 PM EST

Quienes ya vieron Interstellar, el más reciente éxito de Christopher Nolan, estarán de acuerdo conmigo en que los efectos especiales y recreaciones del espacio son fantásticos. Estar frente a una pantalla de cine y ver a estos geniales actores en situaciones inimaginables es muy interesante. Claro que no todo es tan simple como parece, porque aquellas personas que aman la ciencia se habrán dado cuenta de algunos aciertos científicos en la película, pero también de algunos errores. Si te interesa repasar cuales son, aquí los tienes.

an image

7. Gravedad artificial y fuerza centrífuga

Publicidad

Uno de los problemas que enfrentan los astronautas cuando viajan al espacio es la pérdida de músculos ocasionada por la falta de gravedad. El poco esfuerzo hace que no se trabajen y por tanto se pierde masa corporal. Una de las soluciones a este problema es girar la nave al igual que se hace en la película. Esta rotación genera una fuerza centrífuga que empuja los objetos hacia las paredes, actuando de manera similar a la gravedad.

an image

6. Agujero negro

Uno de los elementos principales de la película es el agujero negro que tantos problemas causa y que es muy importante para el desarrollo de la trama. Aunque no lo creas, es bastante parecido a como sería un agujero negro real. Este agujero gira, lo que lo hace diferente a los que están quietos. Lo importante sobre ellos es que no solo alteran la forma en que se percibe, sino el espacio tiempo a su alrededor. Nadie sabe que hay en el centro, pero suele llamarse  singularidad.

5. Agujero de gusano

El agujero de gusano en Interstellar es una buena forma de crear una trama interesante, pero en la realidad no hay evidencias concretas de su existencia. Existen muchas teorías e hipótesis al respecto, pero nadie lo ha comprobado. Se trata de que el espacio y el tiempo se doblen, conectando dos regiones distantes. Los primeros en teorizar sobre ellos fueron Albert Einstein y Nathan Rosen, por lo que su término oficial es puente de Einstein-Rosen.

4. El tiempo y la gravedad

Publicidad

Si algo es real sobre Interstellar, es que la gravedad dilata el tiempo. Pasa más lento para alguien que se encuentra en un sitio con gravedad fuerte, que en lugares con poca gravedad. Cerca de los agujeros negros el tiempo suele correr diferente a medida que nos acercamos. Eso explica porqué los protagonistas no envejecen en relación a las personas que están en la Tierra, dado que una hora en ese sitio equivale a 7 años de nuestro planeta. 

3. Cinco dimensiones

Einstein trabajó gran parte de su vida para encontrar una fórmula que uniera la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y la fuerza electromagnética con la fuerza gravitacional, pero no lo logró. Para muchos científicos es necesario tener en cuenta una quinta dimensión aparte de las tres espaciales y una temporal que conocemos. Christopher Nolan agregó este factor a la película, aunque no tenga comprobación científica.

2. Vivir en otros planetas

Si bien es muy poco probable que un agujero de gusano nos ayude a encontrar posibles planetas habitables, si existen chances de encontrar sitios similares. En años venideros algunas personas vivirán en Marte, aunque todavía no sabemos si habrá éxito en la iniciativa. Pero aún así, se han encontrado planetas como Kepler 186f, en la constelación Cygnus, el cual tiene agua y una atmósfera que puede albergar vida humana.

1. La NASA no podría trabajar así

Publicidad

En el tiempo en que la NASA funciona escondida en Interstellar, parece que el dinero que llega a la organización es mucho menos que en tiempos anteriores. Trabajar en secreto no es problema, el problema es tomar todos esos millones de dólares del presupuesto nacional para fabricar naves y robots que lleven a los astronautas tan lejos. En una situación así, es poco probable que pueda hacerse con éxito.

Publicidad