El Alzheimer se dispara en el mundo
La nueva cuenta es aproximadamente 10 por ciento más alta que lo que
habían pronosticado los científicos hace unos años, porque estudios
previos subestimaron el creciente impacto del Alzheimer en los países
en desarrollo.El Reporte Mundial de Alzheimer proyecta que, a menos que ocurra un
enorme avance médico, la demencia crecerá a casi el doble cada 20 años,
para alcanzar cerca de 66 millones de enfermos en 2030 y más de 115
millones a mediados de siglo, dice el reporte."Estamos enfrentando una emergencia", afimró la doctora Daisy Acosta,
que encabeza Alzheimer's Disease International, la organización que
emitió el informe.Estados Unidos y otros países desarrollados se han estado preparando
para un incremento rápido de la incidencia de la enfermedad.Pero el reporte busca llamar la atención sobre la amenaza de ese
padecimiento en países pobres, donde finalmente la gente está viviendo
hasta edades más avanzadas.El Alzheimer ataca usualmente después de los 65 años, y como resultado
de las mejoras de la medicina que alargan la esperanza de vida la
población mundial tiene una mayor proporción de gente anciana, junto
con los desafíos que esto implica.Aunque la edad es el principal factor a considerar, algunas de las
causas de los problemas cardiacos -obesidad, colesterol alto, diabetes-
parecen incrementar también la demencia. Y esos problemas están
aumentando en el mundo en desarrollo.En los países más pobres, la "demencia es un problema oculto", señaló
Acosta, y eso complica los esfuerzos por mejorar los diagnósticos
iniciales. "Se supone que uno no habla de esas cosas".Por ejemplo, el reporte hace notar que en India, términos como "cerebro
cansado" y "cerebro débil" son usados para los síntomas de Alzheimer,
en medio de la creencia generalizada de que es una parte normal del
envejecimiento, pero no lo es.Ese error no es propio del mundo en desarrollo. Incluso en Gran
Breteña, dice el reporte, poco más de la mitad de las familias de
alguien con demencia piensan lo mismo.El reporte define la demencia como "un síndrome debido a la enfermedad
del cerebro, usualmente crónico, caracterizado por un deterioro
progresivo y global del intelecto, que incluye la memoria, el
aprendizaje, la orientación, el lenguaje, la comprensión y el juicio".El nuevo estudio actualiza cifras globales del informe del 2005, cuando
expertos británicos estimaron que más de 24 millones de personas en el
mundo padecían demencia. Usando esas cifras, los científicos esperaban
que unas 31 millones de personas sufriesen esos males para el 2010.Pero desde el 2005, se ha publicado una oleada de reportes sobre el
Alzheimer en el mundo en desarrollo, lo que llevó a Alzheimer's Disease
International -una federación de más de 70 grupos nacionales- a
revaluar los estimados.Tras analizar decenas de estudios, los científicos proyectaron que
cerca de 36 6 millones de casos de demencia en el mundo para el 2010.Cerca de 60 por ciento de los 36 millones de personas que se piensa
sufrirán demencia en 2010 se encuentra en países en vías de desarrollo,
donde la enfermedad aumentará con mayor brusquedad que en los países
ricos, predice el informe.
El Alzheimer es la forma más común de demencia y afecta en mayor proporción a los hispanos y si bien no tiene cura, un diagnostico temprano puede mejorar las posibilidades de tratamiento.El 21 de septiembre se conmemora el "Día Mundial del Alzheimer" y varias organizaciones, entre ellas la Asociación de Alzheimer, llevan a cabo actividades con el objetivo de crear más conciencia entre la comunidad hispana sobre la enfermedad y sus efectos."Con la prevalencia de Alzheimer entre los latinos que se espera que crezca a más de 1.3 millones de personas a mediados de siglo, la Asociación de Alzheimer está comprometida a aumentar la concienciación sobre esta enfermedad progresiva y fatal en la comunidad hispana", señaló Valeisha Butterfield, directora de Diversidad de la Asociación de Alzheimer.El Alzheimer representa entre el 60 y 80 por ciento de los casos de demencia, que provoca la pérdida de memoria y otras habilidades intelectuales, de acuerdo con la Asociación de Alzheimer.Las autoridades sanitarias estiman que 5.3 millones de personas tienen Alzheimer actualmente en Estados Unidos, lo que afecta en gran medida no solo a quien la padece sino también a sus familias.Según estimados de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades, cerca del 5 por ciento de los hombres y mujeres entre 65 y 74 años padecen de la enfermedad, mientras que entre los mayores de 85 años, podría ser la mitad.De acuerdo con diversos estudios, los hispanos tienen un riesgo más alto de padecer Alzheimer y otros tipos de demencia, en gran medida debido a que este grupo vive más años y tiene índices más altos de problemas cardiovasculares, un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad.Otros factores, que según datos de la Asociación de Alzheimer pueden aumentar el riesgo de éste y otros tipos de demencia relacionadas a los derrames cerebrales son la presión arterial y colesterol altos.La organización aconseja estar alerta ante la aparición de algunas de las señales más comunes del Alzheimer, para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.Entre las primeras señales de la enfermedad están el olvido de información reciente, como fechas o eventos importantes o la creciente dependencia para llevar a cabo cosas que hasta hace poco se podían hacer por sí mismo.De acuerdo con la Asociación de Alzheimer, algunas personas también pueden experimentar cambios en su habilidad para seguir instrucciones, como una receta conocida, o trabajar con números.La dificultad para llevar a cabo tareas cotidianas, como llegar a un lugar conocido, administrar el presupuesto del hogar o recordar las reglas de un juego practicado con frecuencia, son otras señales que no deben dejarse pasar por alto.En algunos casos, tener problemas de la vista -como dificultades para leer, calcular distancias o determinar un color- pueden estar relacionado a la enfermedad.Los cambios en la forma en la que se percibe la realidad es otra señal de la enfermedad, advierte la organización, que en ocasiones puede hacer que la persona no reconozca su propio reflejo al pasar frente a un espejo.Según la organización, también pueden darse cambios en el humor y la personalidad de quienes padecen de Alzheimer, como mostrarse confundidas, temerosas o ansiosas.Si bien actualmente no hay cura para esta enfermedad, existen varios tratamientos que pueden ayudar a aliviar los síntomas y contribuir a que el paciente tenga una mejor calidad de vida por más tiempo.Además de recibir atención médica, la Asociación de Alzheimer recomienda buscar ayuda y apoyo a través de las oficinas locales de la organización (http://www.alz.org/apps/findus.asp) o de la página de Internet en español de la organización (www.alz.org/espanol).