null: nullpx
Proyecto de Ley

Obama convirtió en ley el proyecto Promesa para Puerto Rico

Ahora, el presidente deberá nombrar los siete miembros que compondrán la junta de control fiscal. El gobernador de Puerto Rico será un miembro exoficio.
30 Jun 2016 – 04:49 PM EDT
Comparte
Default image alt
El gobierno de Obama buscará aumentar el número de refugiados de todas partes del mundo a 110.000 en el año fiscal 2017. Crédito: Getty Images

GUAYNABO, Puerto Rico.- La Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica para Puerto Rico (Promesa) ya cuenta con la firma del presidente Barack Obama.

El Ejecutivo sancionó este jueves el proyecto que da paso a la implementación de una junta de control fiscal para Puerto Rico, para poder comenzar a trabajar sobre la crisis económica que aqueja a la isla caribeña.

La junta, integrada por siete personas nombradas por el Congreso y el presidente, ayudará a Puerto Rico a poner en orden sus finanzas. El gobierno del territorio estadounidense tendría que crear un plan fiscal y presentar presupuestas a la Junta, que en algunos casos podría desautorizar e ir por encima de la leyes y decisiones del gobierno local.

La ley promesa le da esta potestad a la Junta de tomar decisiones sin contar con el aval del gobierno puertorriqueño, con la justificación de pagar y reestructurar la deuda de la isla, ahogada en una deuda que alcanza los 70 mil millones de dólares.

Obama argumentó ayer que a pesar que Promesa no es perfecta, "es un primer paso crucial para recuperación económica (de Puerto Rico)".

Por su parte, el gobernador de Puerto Rico dijo que "este proyecto de Ley le brinda al Estado Libre Asociado de Puerto Rico el marco legal necesario para reestructurar toda su deuda pública, estabilizar la situación fiscal y proteger a los puertorriqueños de las demandas de acreedores". A juicio del Ejecutivo, de no haberse aprobado, "el costo de la inacción hubiese sido devastador".

El 1 de julio vence otro pago a los bonistas

Mañana viernes la isla enfrenta otro vencimiento en el pago a los bonistas, en esta ocasión de unos 2 mil millones de dólares, de los cuales unos 700 milllones corresponden a obligaciones generales. Según informó ell Gobierno de Puerto Rico, la administración prevé pagar al menos parte de los intereses de los bonos que vencen a partir de esta media noche, pero en cualquier caso es previsible que incurra en su mayor impago de deuda hasta el momento.

Ese tipo de bonos conocidos como GO's están garantizados por la Constitución de Puerto Rico, que establece que su pago será prioritario por encima de cualquier otro gasto público al que tenga que hacer frente la isla, incluida la financiación de servicios públicos básicos.

Sin embargo, en horas de la tarde del jueves La Fortaleza notificó que García Padilla decretó, mediante órdenes ejecutivas, la suspensión del pago de las obligaciones generales garantizadas por el ELA y las obligaciones de otras entidades públicas, conforme con la Ley de Moratoria, Emergencia y Rehabilitación Financiera de Puerto Rico.

Con esta orden ejecutiva se protegen los limitados recursos disponibles en múltiples agencias declaradas en estado de emergencia, evitando que estos puedan ser reclamados por los acreedores y se deje desprovista a la ciudadanía de servicios básicos.

Hasta el momento, la Administración de Alejandro García Padilla ha incurrido en tres impagos: En agosto de 2015 fue de deuda correspondiente a bonos de la Corporación de Financiamiento Público, en enero de 2016 de bonos de la Autoridad del Financiamiento de la Infraestructura (AFI), y el pasado mayo de deuda del Banco Gubernamental de Fomento (BGF).

¿Cómo se establecerá la junta de control fiscal?

La junta contará con siete miembros a ser nombrados por el presidente Barack Obama, por un término de tres años. Algunos de sus integrantes deberán ser escogidos de una lista de candidatos propuestos por los líderes de la minoría y de la mayoría en el Congreso. No podrán ser exfuncionarios públicos y deberán tener conocimiento en manejo de bonos, finanzas y leyes. No tendrán sueldo, pero serán compensados por cualquier gasto en el que incurran y podrán contratar a un director ejecutivo que sí tendrá salario.

  • Dos de ellos serán recomendados por el líder republicano en la Cámara federal, Paul Ryan.
  • Dos por el líder de mayoría del Senado, Mitch McConnell.
  • Uno por el líder de minoría del Senado, Harry Reid.
  • Uno por el líder de minoría de la Cámara, Nancy Pelosi.
  • Uno directamente por el Presidente.


El gobernador de Puerto Rico integrará la junta como miembro exoficio, sin derecho al voto.

Bajo la nueva ley, la junta de supervisión fiscal establecería:

Planes fiscales: La junta y el gobierno de Puerto Rico tendrán que desarrollar planes encaminados a alcanzar la responsabilidad fiscal así como desarrolalr estrategias que viabilicen el acceso a los mercados. A través de planes fiscales, la junta tendría que idear cómo mantener los derechos de los acreedores y también compensar el déficit de las pensiones. La isla ha dejado de aportar más de 40 mil millones de dólares al fondo público de jubilaciones.

Reestructuración de la deuda: Puerto Rico, al ser un territorio estadounidense, no podrá acogerse a la ley federal de bancarrota. Las municipalidades y empresas de servicios públicos que están en EE.UU. sí pueden declararse en quiebra, pero no así las que están en la isla. La iniciativa de ley no dará plena autoridad a la isla para declararse en quiebra, pero da a la junta de control autoridad supervisora sobre negociaciones con acreedores y las cortes para reducir parte de la deuda.

Salario mínimo: Se le autorizaría a Puerto Rico reducir temporalmente los requerimientos del salario mínimo federal para empleados jóvenes menores de 25 años contratados de aquí en adelante.

Vetar leyes: La junta también podrá vetar leyes de la legislatura y no puede ser limitada por acciones estatales , ya sea del poder legislativo o del ejecutivo. Además, sus reuniones serán a puerta cerrada y las decisiones tomadas por mayoría.


Más:


Comparte