Polémica Ley de Aguas en Ecuador
La Asamblea anunció que la votación del pleno al proyecto de ley
se incluyó en la agenda del próximo jueves después de que hoy, el
presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Jaime Abril,
presentó a la Secretaría el informe final.La decisión de la Asamblea se dio poco después de que
representantes indígenas se reunieron con el presidente del órgano
legislativo, Fernando Cordero, para intentar que se incluyan en el
proyecto algunos aspectos y sugerencias.Sin embargo, según informó el presidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), Marlon Santi, la
reunión no dio resultado y fue "infructuosa"."Es de gran preocupación que en los nudos críticos (del proyecto
de ley) no haya inclusión de nuestras propuestas", aseguró Santi en
referencia al informe final, recogió la agencia estatal de noticias,
Andes.Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de
Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Luis
Andrango, señaló que el movimiento indígena, con la reunión de hoy,
ha demostrado su "voluntad de diálogo, de construcción y de
consenso".Las manifestacionesSin embargo, añadió que mientras estaban en reunión se entregó el
informe final en el que "no se recogen las observaciones" que han
venido haciendo, recogió Radio Sonorama.Frente a la decisión de votar en el pleno el proyecto definitivo,
Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, filial andina de la
Conaie, aseguró que los indígenas se mantendrán "en las calles, en
la Asamblea, con una masa grande" y que estarán "hasta las últimas
consecuencias".Además, apuntó que las organizaciones prepararán una marcha hacia
el palacio de Gobierno, con una radicalización de las protestas
porque "no podemos permitir, no podemos regresar a nuestras casas si
es que no se dice nada sobre la ley de Aguas".Desde la semana pasada, cuando comenzó el segundo debate de la
ley, los indígenas protagonizan una protesta continuada frente al
edificio de la Asamblea, que algunos días desembocó en
enfrentamientos con la policía, así como esporádicos cortes de
carreteras en las provincias andinas.
Las comunidades temen que con la ley de Aguas, que busca crear el
marco legal para la administración, gestión y distribución del
recurso, se propicie su privatización, extremo negado por el
Ejecutivo y el Legislativo.Los puntos más polémicos de la ley, según informó la propia
Asamblea Nacional, radican en la desprivatización y desconcentración
del agua; la estructura y competencias de una Autoridad Única del
Agua; la participación de las comunidades en la toma de decisiones y
el rol de los gobiernos autónomos descentralizados respecto a su
administración.Postura de CorreaTambién se produjo un debate sobre la aplicación de una tarifa
diferenciada en las actividades productivas y la redistribución,
entre otros aspectos.El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, volvió hoy a minimizar
las protestas indígenas al declarar que "no pasa nada" y que se
trata de "un grupo que quiere adueñarse del agua y no lo vamos a
permitir", recogió Andes.Además, el mandatario invitó a que se lea el proyecto legal, al
que calificó de "excelente".Sin
embargo, los indígenas de la provincia andina de Imbabura (norte)
volvieron a bloquear temporalmente el martes la principal carretera
ecuatoriana que conecta con Colombia, en protesta contra un proyecto
oficial de ley sobre el manejo de agua que tildan de privatizador.Los
aborígenes y campesinos de Imbabura cerraron esporádicamente la
Panamericana Norte en varios puntos, pero la vía fue reabierta por la
Policía sin mayores incidentes, según las autoridades."No
creemos lo que está diciendo el gobierno", manifestó Luis Quilumba al
sostener que el proyecto privatizará el agua, lo cual es negado por el
gobierno que acusa a los indígenas de pretender derrocar al presidente
izquierdista Rafael Correa.Los aborígenes se oponen a la
iniciativa alegando que perderán el control de las fuentes hídricas en
sus territorios, y favorecerá a mineras y empresas embotelladoras.Los
dirigentes de la protesta se reunieron en la sede del Partido
Socialista en Quito antes de sostener un encuentro privado con Fernando
Cordero, titular de la Asamblea Legislativa (controlada por el
oficialismo).Cordero recibió el martes el texto final del
proyecto de ley que sería sometido a votación en el Congreso -de
mayoría oficialista-, el cual requiere el apoyo de 63 de los 124
asambleístas para ser aprobado."Estamos promoviendo que se
defina hora y fecha para la votación sobre la ley de Recursos
Hídricos", señaló el líder indígena Luis Andrango y añadió que "hay una
gran guerra por el agua".