Piden indulto para dictadores chilenos
Así lo señaló la portavoz de La Moneda (casa de Gobierno), Ena Von
Baer, después de que el mandatario recibiera una nueva propuesta de
indulto, esta vez de parte de las Iglesias evangélicas de Chile.Von Baer recordó que anteriormente se han otorgado beneficios a presos
y los favorecidos han vuelto a delinquir, como es el caso de Juan
Aliste Vega, un antiguo guerrillero que fue indultado en los años
noventa y que ahora está implicado en asaltos a bancos y señalado como
presunto homicida de un carabinero.También reiteró que se trata de "un tema complejo" y por ello el
mandatario tomará su decisión, "luego de una profunda reflexión" aunque
también dejó entrever que "pronto" el mandatario dará a conocer su
decisión.Luego de la propuesta de la jerarquía católica, llegaron
hasta la sede presidencial de La Moneda unos 10 representantes de las
iglesias evangélicas de Chile, encabezados por el obispo Emiliano Soto,
para entregarle al mandatario su propia propuesta de indultos.El documento leído por el obispo Soto señaló que Dios ama la justicia y que "de ningún modo tendrá por inocente al culpable".El arrepentimientoAgregó que "el perdón para el cristiano no es general e
incondicional. Supone requisitos, confesión del pecado, arrepentimiento
y dar frutos de arrepentimiento"."A nuestro juicio un indulto debiera estar motivado en la generación
de un gran acuerdo social centrado en la capacidad de construir una
mejor comunidad con todos y todas, incluso con aquellos que nos han
ofendido", señalaron los evangélicos en su proposición.Soto añadió que el gobierno debiera promover ese acuerdo con todas las sensibilidades políticas y sociales.El ministro de Justicia, Felipe Bulnes dijo que el gobernante en los
próximos días anunciará su decisión. El bicentenario de la
independencia nacional se cumple en septiembre.La propuesta evangélica coincide con la de la Iglesia Católica de
estudiar caso a caso los posibles indultos, que incluye a algunos
violadores de derechos humanos, y en su preocupación por el
hacinamiento en que viven 50,000 presos en las cárceles del país.
La clemencia a la que apeló la Conferencia Episcopal católica ha
suscitado amplio revuelo y la oposición política al gobierno derechista
de Piñera anunció su rechazo a aprobar indultos. Organizaciones de
familiares de víctimas de la represión durante la dictadura de Augusto
Pinochet (1973-1990) rechazaron también enérgicamente la propuesta."Sería una burla contra aquellos que por años han luchado por
conocer la verdad", dijo el senador Eduardo Frei, ex candidato
presidencial de la coalición opositora centroizquierdista.El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic,
defendió en declaraciones este jueves a radio Cooperativa la propuesta
entregada la víspera a Piñera y llamó a los críticos a leerla bien,
precisando que excluye a los condenados por delitos de lesa humanidad.
También marginaría del beneficio a aquellos condenados por hechos de
sangre.Defender derechoa humanos"Nosotros hemos mantenido y mantenemos la defensa de los derechos
humanos, pero también hay que tener una capacidad de perdón y
misericordia. ¿Querían que llamáramos al odio? Llamamos al perdón
porque eso es esencial", dijo, aludiendo a la tarea que cumplió la
iglesia durante la dictadura de Pinochet en defensa de los derechos
humanos violados por ese régimen.Goic sostuvo que hay que diferenciar la gravedad de los delitos
cometidos y que hay militares que fueron obligados a ajusticiar
prisioneros.Piñera deberá sopesar su decisión para no contradecir sus dichos
durante los gobiernos anteriores en que fustigó a las autoridades de
entonces cuando se otorgaron algunos indultos y de su proclamada
política de duro combate a la delincuencia. Las alternativas parecen
ser resolver enviar al Congreso una ley de indultos, que desde ya tiene
el rechazo opositor, o resolver por casos los posibles beneficiados con
los indultos.Más de 700 militares y ex agentes civiles han sido procesados o
indagados por las violaciones a los derechos humanos, aunque sólo 60 ex
uniformados tienen condenas a firmes. De ellos, según información de
los ex militares, 10 están condenados a prisión perpetua, uno a 12
años, 40 ex uniformados a penas entre 5 y 8 años, y 15 a 10 años de
presidio.
Entre los que cumplen condena a presidio perpetuo están los jefes de
la temida policía secreta de Pinochet, entre ellos su cabecilla, el ex
general Manuel Contreras.En
tanto, la controversia por la eventual inclusión en el indulto de
antiguos agentes de la dictadura de Augusto Pinochet condenados por
violaciones a los derechos humanos continuó, con declaraciones a favor
y en contra.El senador democristiano Eduardo Frei dijo a Radio
Cooperativa que indultar a violadores de derechos humanos "sería una
burla contra aquellos que durante años lucharon por conocer la verdad,
para aquellos como la familia Prats que después de 30 y tantos años
lograron saber quienes fueron los asesinos del general (Carlos Prats,
ex jefe del Ejército)"."¿Qué pasa con aquellos fueron
condenados por el caso Prats después de 38 años de lucha? ¿Se van a ir
para la casa? ¿Los que degollaron o los que nos amenazaron con los
corvos acerados (cuchillo de combate del Ejército) en su momento?", se
preguntó Frei.En tanto, el presidente de la Conferencia de
Obispos Católicos, Alejandro Goic, insistió en el contenido de "perdón
y misericordia" de la propuesta."Nosotros hemos mantenido y
mantenemos la defensa de los derechos humanos, pero también hay que
tener una capacidad de perdón y misericordia ¿Querían que llamáramos al
odio?, llamamos al perdón porque eso es esencial", subrayó el prelado y
dijo que las culpas no son similares en todos los casos."Hay
mucha gente que tuvo tareas menores bajo la ley de obediencia debida:
esas personas tienen una responsabilidad muy distinta a aquellas que
planearon y que llevaron este plan de exterminio", manifestó.