Evo nacionalizó empresas eléctricas
El mandatario firmó el decreto de nacionalización en la sede de una de las compañías en el centro de Bolivia a donde llegó de manera sorpresiva con sus ministros y rodeado de soldados.La generadora Corani de propiedad de Inversiones Econergy de capitales franceses había sido ocupada en la madrugada del sábado por militares. La otra es Guaracachi subsidiaria de Integrated Energy Limited (IEL) de Inglaterra, la tercera nacionalizada es Valle Hermoso The Bolivian Energy Group. Entre las tres generan el 80 por ciento de la electricidad del país.La cuarta es la Empresa de Luz y Fuerza de Cochabamba (ELFEC) de propiedad de trabajadores y ciudadanos de esa ciudad aunque en ese caso el decreto no habla de nacionalización sino de "recuperación de las acciones para el Estado".Trabajadores de esa compañía se habían atrincherado en las oficinas desde el viernes a pesar de las advertencias de la policía para desalojarlos, declaró el dirigente Alfredo Viscarra.A pedido del puebloMorales dijo que la nacionalización responde a un pedido del pueblo boliviano. "Estamos cumpliendo la Constitución que dice que los servicios básicos no pueden ser negocio privado, por eso estamos nacionalizando las empresas eléctricas".Desde la noche del viernes y madrugada del sábado la policía había tomado el control en las oficinas de las compañías de electricidad ubicadas en Cochabamba, en el centro del país sede de las empresas eléctricas.Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006 y en 2008 una telefónica. En ambos casos lo hizo en el Día del Trabajo como "homenaje a los trabajadores".Aseguró que la medida busca ampliar la cobertura del servicio eléctrico a regiones aisladas y pobres del país. El ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, dijo en la misma ceremonia que la capacidad de generación alcanzó un tope por falta de nuevas inversiones.
La nacionalización de los hidrocarburos aumentó los ingresos para el
Estado y permitió a Morales redistribuir la renta petrolera entre los
grupos más pobres pero a costa de una casi paralización de las
inversiones privadas que han puesto a esa industria en situación
complicada. El gas natural es el principal producto de exportación de
Bolivia."Hicimos un esfuerzo para llegar a un acuerdo con las
empresas y si no hay voluntad para acordar mediante el diálogo está el
Estado" se toman determinaciones por decreto, dijo el mandatario en su
discurso a tiempo de agradecer el apoyo de las fuerzas armadas."Misión cumplida, ahora tenemos la obligación de cuidar nuestras empresas", acotó.Pretexto para nacionalizarA
raíz de las nacionalizaciones el estado boliviano enfrenta cuatro
demandas de arbitraje ante tribunales internacionales. El gobierno se
vio obligado a crear el Ministerio de Defensa Legal del Estado para
defenderse de esos procesos.De las empresas estatales que
habían sido privatizadas en la década pasada, solo quedan los
ferrocarriles aun en poder de capitalistas chilenos y estadounidenses.El sector eléctrico boliviano estaba en manos de capital privado desde 1996.El presidente boliviano apeló a seguir "nacionalizando todas las empresas eléctricas que eran antes del Estado boliviano".En
años anteriores Morales también aprovechó el Primero de Mayo para
nacionalizar diversos sectores, como los hidrocarburos, las
telecomunicaciones, una fundición minera y la distribución de
combustible aéreo.