null: nullpx
Inmigrantes indocumentados

La ruta al revés: coyotes trafican migrantes centroamericanos de regreso a sus países debido a la pandemia

Tras meses de pandemia y en vista de las restricciones de viaje, muchas personas que quieren regresar a sus países tienen que hacerlo ilegalmente. Eso ha hecho que las rutas de migrantes ahora vayan en reversa, reporta el medio Vice.
28 Ago 2020 – 01:31 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Hazel Lazo había logrado llegar de El Salvador a Estados Unidos legalmente, como pocos. Pero meses después el coronavirus paró al mundo y ella fue una de las que quedó sin empleo y sin opciones. Entonces tomó la decisión de volver a su país, pero con el cierre de las fronteras por la pandemia se planteó hacerlo con un coyote.

"Pensé en toda la gente que quiere estar aquí, en Estados Unidos, y arriesgaron sus vidas para llegar. Nosotros arriesgaremos la nuestra, pero en reversa, para volver a El Salvador", contó a Vice.

Olga Byrne, directora de migración del Comité Internacional de Rescate (IRC), explicó al medio que el tradicional movimiento de centroamericanos hacia el norte ha disminuido —tuvo su punto más bajo en abril, cuando la Patrulla Fronteriza detuvo a casi 50% menos personas que en marzo— como resultado del bloqueo entre fronteras. En muchos casos se ha revertido. Otros han decidido sencillamente quedarse en sus países mientras todo vuelve a la normalidad.

"Esto no se parece a nada que hayamos visto antes en la frontera de Estados Unidos y en la región", dijo Byrne a Vice. El sistema de asilo prácticamente se ha detenido desde el inicio de la pandemia, y las reglas temporales hacen que los migrantes indocumentados que llegan a la frontera de Estados Unidos en busca de protecciones sean devueltos a México sin el debido proceso.


Entre marzo y julio, más de 110,000 migrantes indocumentados han sido devueltos a México por el gobierno de Estados Unidos, la mayoría centroamericanos y menores no acompañados, según señaló Byrne. Y las restricciones en la frontera impuestas desde marzo han dejado a miles atrapados en México.

"Algunas personas están desesperadas y no quieren vivir indefinidamente en algún pueblo del lado de México esperando por sus casos o por algún otro cambio en las políticas que les devuelva sus derechos y protecciones. Así que algunos están retornando a sus países por decisión propia".

El cierre de las fronteras de Guatemala para extranjeros ha complicado aún más el tránsito de migrantes. Ciudadanos de El Salvador y Honduras no pueden cruzar este territorio para devolverse a sus países, así que quienes estaban en México están atrapados.

Los salvadoreños que quedaron en ese situación han comenzado a autodefinirse, cuenta Vice, como 'varados'. Y aunque han sido organizados vuelos de deportación entre países, los migrantes no han querido tomarlos por el miedo a ser recluidos en cuarentena en espacios comunes.

"La gente no se acercará a sus gobernantes... ya habían huido de sus países porque no los protegieron", dijo al medio Meg Galas, directora del IRC en El Salvador, Honduras y Guatemala.

Una salida en las redes sociales

"El 17 de junio encontré en un grupo de WhatsApp a una mujer que se había regresado a casa por tierra y le escribí. Me dijo que se fue a casa, que le fue bien y me envió fotos. Por eso decidí hacer lo mismo", contó Hazel Lazo.

Así que ella con una compañera se fueron de Estados Unidos a pie, ayudadas por un coyote que le cobró 300 dólares a cada una. En San Diego, California, cruzaron a Tijuana, México. De allí tomaron un vuelo a Tapachula, Chiapas, justo el estado fronterizo con Guatemala. Llegaron hasta el río Suchiate, que meses atrás vio cruzar a cientos de miles de migrantes, pero que tras la pandemia quedó desolado. Por allí saltaron, pero en sentido contrario.

"Fue rápido, nos tomó menos de cinco minutos", contó. "Luego nos llevaron en un trayecto en carro y el resto fue en motocicleta hasta la frontera con El Salvador. Allí la policía nos atrapó". Por miedo a ser recluidas en un centro para tomar unos días de cuarentena decidieron pagarle 100 dólares cada una a la policía.

"No eran coyotes realmente", precisa la mujer sobre quienes les marcaron el trayecto de vuelta a El Salvador. "Al menos no solían trabajar en eso. Se quedaron sin trabajo por el coronavirus y vieron en eso una oportunidad de hacer dinero".

Según Lazo, al menos otros 20 conocidos con los que conversó a través de grupos de WhatsApp habían hecho el mismo viaje que ellas. Vice corroboró la información con más salvadoreños.

No existen cifras de este nuevo movimiento migratorio.

Loading
Cargando galería
Comparte